Quantcast
Channel: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica
Viewing all 746 articles
Browse latest View live

Evasión E Información

$
0
0

Fernando Rodríguez Garro

Viceministro de Ingresos, Ministerio de Hacienda

 

La información es un pilar fundamental para combatir la evasión de impuestos, sin ella este robo al país es casi imposible de atacar. El desconocimiento sobre la actividad económica de los contribuyentes, su nivel real de ingreso, la procedencia de sus recursos y las relaciones económicas con otras personas, físicas o jurídicas, propicia elevados niveles de evasión y condiciones de opacidad fiscal.

 

Asumir la lucha contra la evasión, es también comprometernos con  dotar a la Administración Tributaria de los medios idóneos para acceder a esa información. Cualquier restricción a este acceso debilita al Fisco y crea problemas para alcanzar la estabilidad fiscal, obligando a los gobiernos de los países a ajustes impositivos periódicos que no alcanzan sus objetivos iniciales.

 

Consciente de eso, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  ha liderado una cruzada global para atacar la evasión, rompiendo con la opacidad fiscal de algunos países y territorios, al tiempo que propicia redes de intercambio de información tributaria. Luego de un arduo camino tras haber sido declarada  una “jurisdicción no cooperante”,  Costa Rica entró en ese proceso.  Rápidamente, enderezamos el rumbo asumiendo los compromisos que la comunidad internacional nos exigía y haciendo las reformas legales que en ese momento se consideraron necesarias. Como parte de eso, en atención  a la transparencia y al intercambio de información tributaria, nos sometimos voluntariamente a las evaluaciones de la OCDE, actitud de un país serio que no teme asumir responsabilidades en esos aspectos.

 

Ahora nuestro compromiso con la OCDE es doble, no solo porque creemos que debemos ser una jurisdicción cooperante, sino porque como candidatos a ser miembros de esta Organización, debemos ser estrictos en el cumplimiento de sus estándares y alcanzar los niveles de fortaleza institucional que tienen los otros miembros,  la cual  también debe aplicarse a la Administración Tributaria.

 

En ese sentido, la evaluación de la Segunda Revisión de Pares de la OCDE, sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria, que se hizo pública el 30 de octubre, debe llamarnos a la reflexión y a la acción inmediata, ya que esta revisión nos pide “poner en marcha un programa de supervisión para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de mantener la información de propiedad y la identidad de todas las entidades,… y ejercer sus facultades de ejecución adecuadas para garantizar que dicha información está disponible en la práctica.”

 

Sin embargo, en ese punto sobre el intercambio de información tributaria y la transparencia,  no estamos cumpliendo aún, y como nación candidata a ser miembro de esta Organización no podemos darnos ese lujo. Por tal razón,  el Ministerio de Hacienda se ha propuesto avanzar en la creación de un registro de accionistas, y ha planteado las reformas legales necesarias que permitan la identificación de los beneficiarios finales en figuras como los fideicomisos, así como el aseguramiento de que el acceso a la información por parte de la Administración Tributaria no sea vetada bajo ninguna excusa legal, todo lo cual es un requisito fundamental que debemos cumplir si, verdaderamente,  estamos comprometidos en constituirnos en  miembros de la OCDE.


Sicop Unifica Compras Públicas Y Genera Ahorros

$
0
0
$519 mil se espera economizar en el primer año por el pago del contrato. Implementación inició 28 de octubre y arranca con 5 ministerios y 7 entidades. Para enero próximo se sumarán instituciones que se han capacitado y  un grupo de 14 adscritas que iniciarán su capacitación en febrero.  A partir de abril 2016 solo podrán realizar compras por este sistema cuyo rector es el Ministerio de Hacienda y RACSA el proveedor. www.sicop.go.cr es el sitio en donde opera la plataforma para todos los proveedores de bienes y servicios del Estado.

El nuevo Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) comenzó su implementación el 28 de octubre y representa un paso fundamental en unificar los 20 sistemas de compras y 10 esquemas legales que hay en Costa Rica.

Durante el primer año de uso se espera un ahorro de $519 mil por el pago del contrato, lo que representa un 64% menos que la tarifa que tenía Gobierno Digital para la administración central de las compras.

De acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Hacienda, como ente rector de compras públicas del Gobierno Central, y por Radiográfica de Costarricense S.A. (RACSA) como proveedor del servicio, SICOP arranca con 5 Ministerios: Presidencia, MIDEPLAN, MICITT, Seguridad y Hacienda y con 7 entidades: Comisión Nacional de Emergencia (CNE), Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Concejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAN), Instituto Costarricense contra Drogas (ICD), Registro Nacional y Centro Nacional de la Música. Hoy el ministerio la realizó este martes el de la Presidencia, y correspondió a un servidor y baterías para computadora (UPS), por un total de ¢11 millones.

Para enero del 2016 se sumarán las oficinas que se han capacitado, y existe un grupo de 14 adscritas que iniciarán su capacitación en febrero. Sin embargo, a partir de abril solo podrán realizar compras por el SICOP.

“La transparencia en las compras públicas son un factor fundamental que permite a la ciudadanía tener un control en cuando al uso de los dineros de todos los costarricenses.  Todo esfuerzo que se realice en mejorar las compras públicas van en fortalecer estas acciones”, comentó el viceministro de Hacienda de Egresos, José Francisco Pacheco.

La mayoría de las instituciones públicas compraban en dos grandes plataformas, Merlink y CompraRed. SICOP no es un tercer sistema, sino un ajuste de la plataforma, puesta a disposición del Ministerio de  Hacienda para que todas las transacciones de la Administración Central migren a ella. Así fue definido mediante el decreto 38830-H-MICITT. Este documento, emitido en enero de 2015, también establece  estableció con claridad los niveles de participación y responsabilidad de las instituciones involucradas en este proceso.

A partir de entonces, Hacienda como rector, ha venido trabajando en forma coordinada con el proveedor del servicio RACSA y con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), para que SICOP funcione para las entidades del Poder Ejecutivo, las cuales, como requerimiento legal, deben mantener la conectividad con el Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera (SIGAF).

“Los esfuerzos realizados en el desarrollo de un sistema unificado de compras públicas, empiezan a dar sus frutos, pero se necesita que el país aborde una discusión más profunda sobre un conjunto de reformas legales que dote de mayores potestades a Hacienda, como ente rector, para exigir el uso de SICOP por parte de otras instituciones, lo que podría generar significativos ahorros en las compras del Estado. Esta es una tarea que estamos realizando de manera gradual y responsable desde el Ministerio de Hacienda” manifestó el primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas.

Segunda Reunión De La Red Regional Sobre Erosión De La Base Imponible Y Traslado De Beneficios (Beps) Se Celebra En El Pais

$
0
0

Costa Rica es la sede, esta semana, de segunda Reunión de la Red Regional sobre Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS) para la Región de América Latina y el Caribe, durante la cual, los países de la región harán sus aportaciones al desarrollo de mecanismos para aplicar -individual y colectivamente- soluciones que permitan abordar BEPS, con el fin de fortalecer sus sistemas impositivos nacionales.

Esta actividad inició el martes 17 y finalizará el 19 con una exposición por parte de expertos de OCDE y de otros organismos internacionales, dirigida a representantes del sector privado, reúne a funcionarios de alto nivel de ministerios de finanzas y administraciones tributarias de los países de la región, representantes de organizaciones regionales e internacionales que desempeñan un papel activo en América Latina y el Caribe (LAC), así como actores de ámbito local de la comunidad empresarial, laboral, académica y de la sociedad civil.

Dentro de la agenda se incluyen los resultados de 2015 del Proyecto BEPS de la OCDE/G-20, con especial énfasis en los que reflejan la contribución de los países de la región LAC. Los participantes también debatirán los retos y oportunidades fundamentales relacionadas con la aplicación de las diferentes acciones del Proyecto BEPS, y enfoques para fortalecer la formación de habilidades y desarrollar herramientas para los países en desarrollo. Además, la reunión permitirá a los países interesados debatir sobre cómo desarrollar un nuevo marco de trabajo inclusivo para el seguimiento específico de la aplicación de las acciones de BEPS.

“Cuando hablamos de temas fiscales es fácil notar que no se ha avanzado a la misma velocidad que si estuviéramos discutiendo sobre temas en política económica y monetaria. En ese sentido, la OCDE ha asumido un papel pionero en temas de integración de políticas tributarias, lo que ha permitido tener grandes avances en esta área, sin embargo, en un país como el nuestro, donde tenemos una Administración Tributaria con una débil legislación que la respalda y pocos recursos disponibles, el apoyo de la OCDE es muy importante para continuar con este proceso de modernización del sistema tributario costarricense y continuar avanzando en política fiscal”, destacó Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos de Hacienda.

El encuentro cuenta con el auspicio de Costa Rica en colaboración con el CIAT y el BID, la primera fue celebrada en Lima, en febrero de este año.

Comunicado de prensa

CP 97 / 18 de noviembre 2015

A Octubre 2015: Ingresos Tributarios Mantienen Crecimiento Y Gasto Se Desacelera

$
0
0

A dos meses del cierre del año, los ingresos tributarios siguen mostrando un crecimiento con respecto al periodo anterior. A octubre, la diferencia favorable en este rubro fue de un punto porcentual en relación con el mismo mes del 2014 (De 7,3% a 8,3%). Los principales componentes que explican este comportamiento son el impuesto sobre la renta, que pasó de crecer un 6,3% en octubre anterior a 14,8% este año,  y el de combustibles, al crecer 9,1% a octubre, en comparación con el 3,8 % del mismo período pasado.

 

El resultado de los ingresos tributarios hubiera sido aún más positivo de estar vigente el impuesto a las personas jurídicas, cuya recaudación a octubre 2015 muestra una reducción de ¢6.667 millones en relación con igual período del año pasado. Con el objetivo de reestablecer este impuesto, destinado al fortalecimiento de los programas de seguridad, el Ejecutivo apoya un proyecto presentado ante la Asamblea Legislativa que busca recuperar estos recursos(Exp.19505).

 

Los resultados de los ingresos tributarios a octubre también se reflejan en su relación con el PIB, que pasa de 10,3% a 10,6% de octubre 2014 a igual mes de 2015, monto que hubiera resultado significativamente mayor de contarse con la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal, (proyecto que fue presentado a la Asamblea Legislativa en julio de 2014) y con la aplicación del artículo 144 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios (CNPT), contra el cual se interpuso una acción de inconstitucionalidad.

 

Se estima que de haberse aprobado el proyecto de lucha contra fraude, además de las herramientas para ejercer mayores controles, a octubre 2015  se habría alcanzado una recaudación adicional de ¢80 mil millones, lo que significaría un aumento de la carga tributaria de 0,3% del PIB, aproximadamente. Asimismo, de mantenerse la aplicación del artículo 144 del CNPT, en este momento se contaría con una recaudación de impuestos adicional del 0,5% del PIB (¢150 mil millones).

 

“No contar con estas opciones, entre otras, implica un efecto de un 0,87% en el déficit fiscal, porcentaje equivalente a cerca de ¢246 mil millones. Suponiendo que el déficit estuviera en alrededor del 6% y que en este momento pudiéramos aplicar las potestades legales que han sido obstaculizadas por distintas vías y la Ley de Lucha contra el Fraude, la carga tributaria sería del 14%, aproximadamente”, aseguró el primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas.

 

En materia de gasto, a octubre 2015, se muestra una reducción significativa en el rubro de bienes y servicios, al pasar de 13,2% a 8,2% de octubre 2014 a igual mes de 2015. Las remuneraciones también se desaceleraron en 0,4 puntos porcentuales. Otros gastos evitables como servicios jurídicos, publicidad y propaganda, capacitación y protocolo y transportes en el exterior mostraron importantes disminuciones del 31,30 y 28 por ciento, respectivamente, con respecto a octubre del año pasado. No obstante estos resultados, el monto de intereses acumulados sigue presionando el gasto, al pasar de 11,5 % a 14% entre uno y otro período. Al acercarse el cierre del año el déficit financiero acumulado del gobierno central a octubre se ubica en 4,8% y el déficit primario (gastos corrientes sin intereses) en un 2,5% del PIB.

 

En relación con estos resultados fiscales, Fallas expresó que si bien el trabajo realizado durante el año ha mejorado de manera importante la calidad del gasto y la recaudación, el espacio de acción es pequeño en comparación con los requerimientos que tiene el Gobierno para estabilizar las finanzas públicas, de ahí la urgencia de una reforma fiscal en los próximos meses.

 

“El tiempo se nos acabó, de no aprobar una reforma fiscal que nos permita estabilizar las finanzas manera importante, el panorama que tenemos hoy cambiaría. La ausencia de recursos conllevaría el posible aumento de la tasa del IVA, la imposibilidad de sostener las tasas de interés, un incremento en el gasto en intereses con el consecuente aumento en el endeudamiento y el deterioro tanto de los servicios sociales como en infraestructura. Sumado a esto, nos expondríamos a la caída de nuestra calificación de riesgo país, lo que nos dificultaría el acceso a crédito de parte de Organismos Financieros Internacionales. El tiempo es un factor que juega en contra, de no hacer el ajuste del 3,75% del PIB ahora, en el 2018 tendríamos que ajustar entre un 5% o 6% del PIB”, concluyó el Jerarca.

 

 

Comunicado de prensa

CP- 98 / 20 de noviembre 2015

 

 

 

Cámara De Comercio Y Ministerio De Hacienda Lanzan Campaña Para Combatir Contrabando De Licor

$
0
0

Con un mensaje contundente: ¡No financie Redes Criminales!, la Cámara de Comercio y el Ministerio de Hacienda lanzaron una campaña de sensibilización, con la finalidad de que los consumidores costarricenses conozcan las consecuencias de comprar y consumir licor de contrabando y cuenten con razones categóricas para abstenerse de adquirirlo.

“Comprar  licores, cervezas y vinos de contrabando genera una afectación importante en las finanzaspúblicas y un alto riesgo en la salud de la población. Este negocio ilegal está directamente relacionado con el financiamiento y fortalecimiento de redes de crimen organizado y,  lamentablemente, se sigue infiltrando en los hogares de los costarricenses a través de la compra de estos productos”, explicó Fernando Rodriguez, viceministro de Ingresos de  Hacienda.

Rodríguez agregó que algunas personas desconocen esta realidad y ven en la adquisición una “buena oferta”, sin percatarse de que el dinero que pagan por el producto es utilizado en actividades ilícitas que tarde o temprano afectarán su calidad de vida y la de su familia.

 

Estudios realizados por Euromonitor International calculan que por año ingresan al país más de 100.000 cajas de licor de contrabando con pérdidas estimadas en más de $40 millones anuales.

 

Si bien algunos consumidores tienen claridad de lo que están adquiriendo, la mayoría desconoce que se trata de contrabando y solo observan una oportunidad de adquirir bebidas alcohólicas, sin darse cuenta de la problemática que conlleva su compra y su consumo.

Por eso, en los mensajes que se utilizarán durante la campaña se explica algunas de las características que permiten identificar una bebida alcohólica de contrabando, entre ellas las siguientes:

Precios extremadamente bajos, evidenciando la evasión de impuestos Falta de información de distribuidores autorizados Venta u ofrecimiento  de manera informal a través de “listas de precios” enviadas por correo electrónico publicadas en redes sociales Producto con etiquetas en mal estado, abiertos o con tapas deterioradas Productos con sabor, color u olor extraño o no típico

 

Adicionalmente,  se aconsejará a los costarricenses para que adquieran sus bebidas alcohólicas en establecimientos,  comercios o proveedores formales.  La campaña recomienda que siempre se exija la factura o comprobante de pago  autorizados por el Ministerio de  Hacienda. Hacienda y que no acepten ofertas de compañías que no están inscritas en Tributación Directa.  

“Queremos alertar a las personas para que no se dejen tentar por la venta ilegal de bebidas alcohólicas. Que no expongan a su familia y seres queridos a tener contacto con estas mafias, sólo por un precio más bajo. Que con un contundente no se rehúsen a contribuir mediante una compra con la inseguridad de nuestro país”, dijo Alonso Elizondo, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Mensaje a los comerciantes

La campaña incluye, además, mensajes dirigidos a los comerciantes que tienen entre su gama de productos las bebidas alcohólicas, señalando algunas de las consecuencias a las que se puede exponer un comerciante si se detecta que vende licor de contrabando.

“Así como procuramos sensibilizar a los consumidores, debemos también hacerlo con quienes comercializan licor, porque también ellos pueden caer en la tentación de adquirir estos productos para comercializarlos, ignorando que la compra de este tipo de licor es un delito y que se exponen a enfrentar sanciones administrativas y penales establecidas en la ley, que pueden llevar al cierre temporal o incluso permanente de su establecimiento comercial”, explicó Elizondo.

Denuncie Ya

Los mensajes también promueven la denuncia ciudadana sobre este tema. Por esa razón,  se habilitará la línea  telefónica 2539-6800 y el sitio web www.denuncieya.com, para que los consumidores puedan llamar y denunciar actividades de contrabando.

 

Contacto de Prensa:

Carol Cordero

IMACORP

ccordero@imacorpasesores.com

 

Bid Presenta Agenda De Proyectos Con Costa Rica Entre 2015 Y 2018

$
0
0

San José, 23 de noviembre, 2015. El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, presentó a las autoridades costarricenses la Estrategia de País para el período 2015 – 2018, la cual fue elaborada en conjunto con el Gobierno de Costa Rica y aprobada por el Directorio del Banco.

La Estrategia está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica 2015-2018 y se focaliza en cuatro objetivos: apoyar la sostenibilidad fiscal y la eficiencia del gasto; mejorar la infraestructura productiva; fortalecer la competitividad de las PYMES y; fortalecer la estrategia de acumulación de capital humano.

“El documento de Estrategia del BID con Costa Rica obedece a un Diálogo permanente con las autoridades y a un análisis de la realidad del país, tomando en cuenta los desafíos económicos, sociales e institucionales y los instrumentos analíticos y financieros que el Banco puede poner a disposición para contribuir al desarrollo”, manifestó Gina Montiel, Gerente de Países de Mesoamérica y República Dominicana del BID.

Los objetivos  de esta  estrategia del Banco interamericano de Desarrollo,  van dirigidos a sectores reconocidos por el Gobierno como fundamentales para promover un mayor desarrollo en nuestro país.  “Agradezco  al BID el apoyo tanto financiero como que ha brindado a Costa Rica en diferentes áreas dentro de las que su acompañamiento ha sido vital. Prueba de la excelente relación que mantenemos,  es la negociación que se mantiene para la aprobación de una línea de crédito condicional por US$500 millones, la cual acoge el Instituto Costarricense de Electricidad y permitirá atender muchas de las necesidades del sector energía, entre otros proyectos importantes”, refirió Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.

Resultados esperados

Mediante el financiamiento y apoyo técnico en el tema de Apoyo a la sostenibilidad fiscal y la eficiencia del gasto, se espera contribuir a reducir el déficit fiscal ymejorar la eficiencia de los programas sociales.

En cuanto a mejorar la infraestructura productiva, la estrategia contribuirá a cerrar la brecha en infraestructura a través de una inversión planificada y sostenida en los sectores de transporte y energía, así como a mejorar la eficiencia de los pasos de frontera.

Se buscará Fortalecer la competitividad de las PYMES a través del aumento en el crédito a PYMES con encadenamiento, apoyando a los pequeños y medianos productores y generando más empleo y dinamismo de la economía.

La Estrategia también tiene como objetivo aumentar la tasa bruta de graduación en educación secundaria, así como mejorar la cobertura y eficiencia de los programas de reducción de la pobreza, como parte del objetivo de Fortalecer la estrategia de acumulación de capital humano.

A la vez, la Estrategia se orientará hacia áreas de diálogo y apoyo transversal, incluyendo: fortalecimiento institucional; agua y saneamiento; género y diversidad; sostenibilidad ambiental y cambio climático. Sumado a este esfuerzo,el Sector Privado del BID acompañará los objetivos estratégicos y áreas de diálogo donde el Banco trabaja con el país, principalmente en las áreas de infraestructura, financiamiento PYMES, vivienda, educación y agua y saneamiento.

Xxxx

Gobierno Central Pagará Este 03 De Diciembre Más De ¢185 Mil Millones En Aguinaldos

$
0
0

La Tesorería Nacional depositará el próximo 03 de diciembre, alrededor de 185 mil millones de colones por concepto de aguinaldo, a 197.154 personas, entre funcionarios activos, personal temporal o sustituto y pensionados con cargo al Presupuesto Nacional.

Para este año, del monto global, un 41% corresponde a trabajadores del Ministerio de Educación, y un 59% al resto de los ministerios de Gobierno, pensionados, Asamblea Legislativa, Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes y Contraloría General de la Republica. En relación con el año anterior, el incremento es de 5,71%, como resultado de las variaciones de salarios.

Al referirse al monto por desembolsar la próxima semana, el primer vicepresidente y ministro de Hacienda Helio Fallas, aseguró que a pesar de la difícil situación fiscal que enfrenta el país, los recursos para hacer frente a esta obligación están garantizados.

Por su parte, Martha Cubillo, tesorera nacional, manifestó que ya los procesos de cálculo de aguinaldo se concluyeron y se tiene todo previsto para realizar los desembolsos correspondientes en la fecha calendarizada. Recordó que para realizar el cálculo del aguinaldo, los trabajadores deben tomar como base los salarios pagados, o pensión recibida, desde el 01 de noviembre del 2014 hasta el 31 de octubre del 2015.

Es importante indicar que para este pago no se aplica ningún tipo de retención, a excepción de las pensiones alimentarias, las cuales se depositarán dos días hábiles después del aguinaldo.

Comunicado de prensa

CP-100/ 26 de noviembre 2015


Hacienda Ratifica Correcta Aplicación De Ley Para Definir Impuesto A Propiedad De Vehículos

$
0
0

El Ministerio de Hacienda reiteró este miércoles que la fórmula aplicada para el cálculo del impuesto a la propiedad de vehículos, embarcaciones y aeronaves, responde a la aplicación de la Ley 7088, del 11 de noviembre de 1987.  En el año  2013, la aplicación de esta fórmula fue avalada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (Consulte oficio aquí).

De acuerdo con Ley, cada año se debe aplicar un índice de valuación a la lista de valores de los vehículos, en esta ocasión ese ajuste fue de un 10.86%. Este año además, se actualizó esta lista según el valor del mercado interno, del estudio realizado, los valores de los vehículos más nuevos resultan más altos que los registrados en Hacienda. 

La ley contempla también, una actualización de los tramos sobre los cuales se paga el impuesto, los que en esta ocasión se aplicarán de la siguiente manera:

                        Valor

     Tasa

Hasta  ¢ 370.000,00

¢ 25.800,00

Sobre el exceso de ¢ 370.000,00 y hasta ¢ 1.480.000,00

1,2 %

Sobre el exceso de ¢ 1.480.000,00 y hasta ¢ 2.930.000,00

1,5 %

Sobre el exceso de ¢ 2.930.000,00 y hasta ¢ 4.410.000,00

2,0 %

Sobre el exceso de ¢ 4.410.000,00 y hasta ¢ 5.500.000,00

2,5 %

Sobre el exceso de ¢ 5.500.000,00 y hasta ¢ 6.610.000,00

3,0 %

Sobre el exceso de ¢ 6.610.000,00

3,5 %

Considerando lo anterior,  los vehículos  del año 2001 y anteriores pagarán menos impuesto, debido a que su valor fiscal disminuye, mientras que  los vehículos que experimentan un mayor incremento en el impuesto son los que se encuentran entre los modelos 2002 y 2014. Los vehículos modelos 2015 y 2016 mantendrán su valor de mercado.

El impuesto a la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones se puso al cobro para 1.988.551 vehículos inscritos, por lo que se espera recaudar ¢148 mil millones. El período de pago sin multas, comprende desde el 01 de diciembre hasta el 31 de ese mes, inclusive.  La mora en el pago del impuesto será motivo para el retiro de la placa, lo que se sanciona con una multa del 10% mensual, por cada mes de atraso, porcentaje que se aplicará sobre el monto del impuesto que debió pagarse.

Según la ley de creación del CONAVI, un 50% del monto recaudado  se destina a este Consejo para la atención de la red vial nacional.  El  50% restante se mantendrá en el fondo general del Gobierno para atención de los diferentes programas presupuestarios, tales como educación, seguridad, vivienda, obras públicas, entre otros.

La persona interesada en realizar el trámite de revisión del valor fiscal debe consultar los valores de las placas en Autovalor de la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.go.cr, en Servicios más utilizados) digitando el número de placa.

Si se considera que el valor del vehículo no es el correcto, el interesado puede presentar su reclamo en  cualquier administración tributaria, desde donde será remitido al Área de Valoraciones Tributarias, de la Administración Tributaria de San José (tel 2547-01-80/77-86/87)  para la respectiva resolución, que resolución oscila entre los tres y cinco días hábiles.   Si el contribuyente ya pagó el marchamo, tiene un mes, a partir de la fecha de pago, para presentar cualquier reclamo.

Los requisitos para presentar un reclamo son los siguientes:

Carta firmada por el propietario o representante donde se solicite la revisión del valor (debe indicarse número de teléfono y correo electrónico)   Si no es el propietario el que realiza el trámite, debe ser autorizado en la misma carta por el propietario.      

Copia del derecho de circulación o título de propiedad           

Fotocopias de la cedula de identidad o de la personería jurídica del propietario registral del vehículo.                                                                                                                                   

Pruebas de valor, como mínimo tres pruebas (de páginas web, agencias distribuidoras, periódicos de circulación nacional)  Fotografías del vehículo donde se observen los emblemas, transmisión, tipo de carrocería, en especial si el vehículo es un modelo no conocido o no es popular.

 El decreto que incluye la tabla actualizada para el cálculo del impuesto y la lista de valores estará disponible en la web institucional, una vez publicado el decreto en el Diario Oficial La Gaceta.

Comunicado de prensa

CP 101 / 26 de noviembre de 2015

Hacienda Recibió Cerca De 270 Mil Declaraciones Informativas

$
0
0

La Dirección General de Tributación, del Ministerio de Hacienda, recibió 269.299 declaraciones informativas, hasta ayer lunes a media noche, plazo legal establecido para la presentación de esta declaración sin sanciones.

 

Las declaraciones informativas incluyen datos que toda persona física o jurídica está obligada a proporcionar a la Dirección General de Tributación, relacionada con sus relaciones económicas, financieras y profesionales con otras personas. Entre la información a reportar está el detalle de ventas y sus clientes, detalles de compras y sus proveedores, pagos de intereses, por servicios profesionales, comisiones y alquileres, realizados durante período fiscal ordinario, del 01 de octubre del 2014 al 30 de setiembre del 2015.

 

De incumplir con el suministro de información, al responsable se le aplicará una sanción equivalente al dos por ciento (2%) de los ingresos brutos obtenidos en el período fiscal anterior al que se produjo la infracción, con un mínimo ¢4.034.000, equivalente a de diez salarios base y un máximo - ¢40.340.000 (diez salarios base). De constatarse errores en la información suministrada, la sanción es de un uno por ciento (1%) del salario base, por cada registro incorrecto.

 

Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos, agradeció la respuesta responsable de los contribuyentes que cumplieron en tiempo con esta obligación y recordó que esta declaración es fundamental para los trabajos de control y fiscalización que realiza la Administración Tributaria, de ahí las altas sanciones para quienes incumplen. Asimismo, hizo un llamado a los responsables de la presentación de la declaración y pago del impuesto sobre la renta, que vence el 15 de diciembre, para atiendan esta obligación lo antes posible, y para que, si aún no lo han hecho, se registren en ATV (Administración Tributaria Virtual), nuevo sistema de uso obligatorio para presentar la declaración este año.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP 102 / 1 de diciembre de 2015

Hacienda Reitera Apego A La Ley Para Definir Impuesto Y Plazo Para Poner Al Cobro Impuesto A Propiedad De Vehículos

$
0
0

En aras de la transparencia que debe caracterizar toda gestión pública, y en apego a los principios de legalidad y de seguridad jurídica, respetando en todo momento el orden jurídico tributario y las reglas técnicas implicadas, con el objetivo de ofrecer a la población la información precisa sobre el fundamento legal y técnico que le dan legitimidad al proceso de definición y cobro del impuesto a la propiedad de vehículos, aeronaves  y embarcaciones, el Ministerio de Hacienda se permite aclarar lo siguiente:

1. La Administración Tributaria debe ser garante de la Ley vigente.  Como en todos los años anteriores, el impuesto al valor de vehículos se define y pone al cobro en estricto apego a la Ley 7088, vigente desde el 30 de noviembre de 1987 y a su reglamento.  Con base en dicha normativa,  la  Dirección General de Tributación publica, cada año, una lista actualizada de  valores de vehículos, aeronaves y embarcaciones, en la que  se define la base de cálculo del impuesto a la propiedad, el cual  se debe pagar sobre el valor que tengan en el mercado interno estos vehículos,  en enero de cada año.

2. Los valores de mercado de los vehículos se determinan bajo principios metodológicos y directrices internas que definen el procedimiento para obtenerlos.  A partir de la lista de vehículos inscritos en el Registro Nacional y  haciendo uso de distintas fuentes de información como ofertas que presentan las agencias de vehículos nuevos y usados y  personas que están interactuando en el mercado,  se aplica el método de ventas comparables. Debido a que el mercado de vehículos es sumamente dinámico y presenta fuertes cambios en los gustos y preferencias, se requiere verificar periódicamente (2012 y  2015) en el mercado,  si los valores fijados en la lista están acordes con los de mercado. Con esta información, se aplican las  técnicas propias del ámbito pericial para establecer los valores de referencia que son los que conforman la lista de valores que constituye la base de cálculo del impuesto a la propiedad.

3. La Ley exige que el valor se actualice considerando tres factores determinados en ella. Según el artículo 9 de la Ley N° 7088  el  valor debe ser actualizado cada año  “con un índice de valuación determinado por el comportamiento de la tasa de inflación (índice de precios al consumidor que calcula la Dirección General de Estadística y Censos), una tasa de depreciación anual del diez por ciento (10 %) y la tasa de variación de la carga tributaria que afecta la importación de cada tipo de vehículo.”

4. Los procedimientos utilizados este año se han venido aplicando desde noviembre de 1987, cuando entró en vigencia la Ley 7088 y  se han ido reformando de acuerdo a los cambios legales aprobados. El índice de valuación está conformado por tres elementos: la variación en el IPC, (este año fue de -0,86 de variación interanual a set 2015),  un 10% de depreciación lineal (mismo porcentaje todos los años) y la variación en la carga tributaria. El primero lo define el Instituto Nacional de Estadística y Censos,  el segundo es un porcentaje fijo y el tercer factor solo se da si hubo una variación en los impuestos que afectan la importación (este año no se cambiaron los impuestos). Este índice se aplica a todos los vehículos de la lista de valores. El índice de valuación para este periodo es de       -10,86%, o sea, -10 de depreciación más -0,86 de cambio en el IPC.  También este índice de valuación se utiliza para actualizar los valores de los tramos establecidos  en la tabla de cálculo del impuesto, en los últimos años los valores han bajado, provocando que los vehículos paguen más impuesto. Esta tabla establece tarifas progresivas entre 1,2% y 3,5%, las  que se aplican según el valor definido para cada vehículo.

Seguidamente se ilustra con un ejemplo el procedimiento para determinar el monto del impuesto, en el supuesto de un vehículo cuyo valor sea de diez millones quinientos mil colones (¢ 10. 500.000,00):

Valor en tramos

Tasa Impuesto Propiedad

Monto Impuesto Propiedad por rango

Total acumulado

Los primeros ¢ 370.000,00

¢ 25.800,00

¢ 25.800,00

¢ 25.800,00

Sobre el exceso de¢ 1.110.000,00

1,20%

¢ 13.320,00

¢ 39.120,00

Sobre el exceso de¢ 1.450.000,00

1,50%

¢ 21.750,00

¢ 60.870,00

Sobre el exceso de¢1.480.000,00

2,00%

¢ 29.600,00

¢ 90.470,00

Sobre el exceso de¢ 1.090.000,00

2,50%

¢ 27.250,00

¢ 117.720,00

Sobre el exceso de¢ 1.110.000,00

3,00%

¢ 33.300,00

¢ 151.020,00

Sobre el exceso de¢ 3.890.000,00

3,50%

¢ 136.150,00

¢ 287.170,00

Total a pagar por los ¢ 10.500.000,00

¢ 287.170,00

 

6.  La normativa obliga a la Administración a exigir el pago del impuesto, sin recargos,  del 1° al 31 de diciembre.  Este impuesto recae sobre la propiedad de vehículos automotores inscritos en el Registro Público y se paga junto con el Seguro Obligatorio de Automóviles, en el derecho de circulación o “marchamo”  que pone al cobro cada año el Instituto Nacional de Seguros, según lo establecido en el inciso g) del artículo 9 de la Ley N° 7088, el cual indica, también, que se pagará de conformidad con lo que disponga el Reglamento de esa Ley.  En su artículo 9, dicho reglamento señala que el pago se hará durante el mismo período vigente para la cancelación del seguro obligatorio de vehículos, es decir, en noviembre y diciembre de cada año.  Esta es la regla que obliga a la Administración a exigir el pago del impuesto, sin recargos, del 1° al 31 de diciembre.  Después de esa fecha, se genera el pago de intereses y multas. El Ordenamiento Jurídico Tributario faculta a quienes, voluntariamente, decidan adelantar el pago del impuesto, para acercase a las oficinas de cobro y cancelar el monto correspondiente  aun cuando  no haya  sido publicada la Lista de Valores y no haya  iniciado el periodo fiscal.

7. Por un principio de transparencia,  la lista se publica en el diario oficial La Gaceta y en la web institucional.Una vez establecida la “Lista de Valores”, la Administración debe proceder a la redacción,  firma y  publicación del decreto que la contiene, para poner al cobro el impuesto a partir del 1° de diciembre.  En atención a lo dispuesto por la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia N° 1098-F-S1-2014, esta publicación debe efectuarse antes de que inicie el cobro del impuesto.  Para este período, la lista se publicó mediante el Decreto Ejecutivo 39331-H, Alcance Digital No. 103 del 27 de noviembre del 2015.

8. La Administración tributaria recibe y resuelve todos los reclamos presentados.  La persona interesada en realizar el trámite de revisión del valor fiscal, debe consultar los valores de las placas en Cartica-Autovalor, de la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.go.cr, apartado  Servicios más utilizados) , elegir Autoconsulta y digitar  el número de placa. Si considera que el valor determinado del vehículo es mayor al valor de mercado, puede presentar su reclamo en  cualquier administración tributaria, desde donde será remitido al Área de Valoraciones Tributarias, de la Administración Tributaria de San José, (tel 2547-01-80/77-86/87).

Los requisitos para presentar un reclamo son los siguientes: Carta firmada por el propietario o representante donde se solicite la revisión del valor (debe indicarse número de teléfono y correo electrónico)   Si no es el propietario el que realiza el trámite, debe ser autorizado en la misma carta por el propietario.      

Copia del derecho de circulación o título de propiedad           

Fotocopias de la cedula de identidad o de la personería jurídica del propietario registral del  vehículo.                                                                                                                     

Pruebas de valor, como mínimo tres pruebas (de páginas web, agencias distribuidoras, periódicos de circulación nacional)  Fotografías del vehículo donde se observen los emblemas, transmisión, tipo de carrocería, en especial si el vehículo es un modelo no conocido o no es popular.

El tiempo de resolución del reclamo oscila entre los tres y cinco días hábiles. Si el  contribuyente ya pagó el marchamo tiene un mes, a partir de la fecha de pago, para presentar cualquier reclamo.

Comunicado de prensa

CP-103/ 01 de diciembre de 2015

Costa Rica Arriesga Perder Financiamiento Del Banco Europeo De Reconstrucción Y Desarrollo

$
0
0

País debe avanzar en cumplimiento de estándar de la OCDE Requerimientos del Banco se resuelven con aprobación de proyecto de Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal

El día de hoy el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) recibió una comunicación en la que se informaba que: “Bajo la política de Domiciliación de Clientes del BERD aprobada por el Consejo de Administración del BERD el 17 de diciembre de 2013 (http://www.ebrd.com/downloads/policies/sector/domiciliation-policy.pdf), el BERD no puede proporcionar financiamiento a una tercera jurisdicción donde se ha emitido una calificación general de "parcialmente cumplida" o "no cumplida" por el Foro Global”. Agrega el mensaje que: “Como resultado de lo anterior, el BERD ya no será capaz de proporcionar la financiación a los proyectos que implican a un intermediario o una entidad controladora establecida en Costa Rica después de 30 de enero 2016 (la negrita es del original) a menos que el BERD reciba, para esa fecha, el compromiso de Costa Rica para corregir las deficiencias identificadas en el informe del Foro Mundial.”

En la última evaluación del Foro Global de la OCDE sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria, Costa Rica obtuvo una calificación general de “parcialmente cumplido” y una calificación de “no cumplido” en algunos aspectos particulares. Los aspectos señalados en ese informe, fueron incorporados como mociones en el Proyecto de Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal, que, además de fortalecer la lucha contra la evasión y el fraude, permitirían atender los requerimientos del Foro Global y evitar circunstancias como la suscitada   con el  Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Al respecto, el primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas, señaló: “No podemos dejar que el país tenga una situación de este tipo, hemos dicho que como nación seria y comprometida con la comunidad internacional, debemos cumplir con los estándares de la OCDE. En este momento el tema está en la Asamblea Legislativa, por lo que, de manera responsable, el Ministerio de Hacienda no puede comprometerse en cumplir con estas medidas en una fecha determinada, hasta no ver el avance real del Proyecto de Ley en la Asamblea. Esperamos que los diputados comprendan la importancia y seriedad de esta situación, y actúen pronto con la aprobación del Proyecto de Ley Lucha contra el Fraude Fiscal, los intereses del país están en juego”.  

Comunicado de prensa

 CP-104/ 02 de diciembre 2015

Servicio Nacional De Aduanas Recupera Más De ¢109 Millones Entre  Dos Empresas Que Intentaron Engañar Al Fisco

$
0
0

El Servicio Nacional de Aduanas, del Ministerio de Hacienda, recuperó ¢ 109.146.000 tras determinar la evasión de impuestos por parte de una reconocida empresa dedicada a la industria alimentaria y de otra que importa vinos y licores.

En el primer caso, la Dirección de Fiscalización de Aduanas realizó una auditoría y logró determinar una evasión por ¢56.146.000, la cual se generó a partir de una incorrecta declaración aduanera presentada por una agencia contratada por el importador, la que declaró leche modificada, en polvo y otros y no el producto correcto (Preparación alimenticia de productos de las partidas 04.01 a 04.04, a base de leche en polvo y Dextrina”).

En el procedimiento fiscalizador ejecutado por esa Dirección, se logró demostrar que con los análisis físico-químicos,, que realizó el Laboratorio Aduanero, se podían recuperar los impuestos dejados de pagar por ese importador, al corregir no una, sino 14 declaraciones aduaneras. Concluida la investigación fiscalizadora, en el procedimiento de regularización, la empresa importadora aceptó el error cometido y pagó la sumadeterminada; además el expediente se remitió a la Dirección Normativa de la Dirección General de Aduanas, para determinar los procedimientos sancionatorios y otras responsabilidades que les podría corresponder a los agentes aduaneros y demás auxiliares por los incumplimientos determinados.

El segundo caso es de una empresa que importó 37.200 botellas de vino y tequila provenientes de México y Argentina, sobre las que no se pagaron ¢ 53 millones en impuestos. El tequila fue declarado por una cantidad menor en botellas, mililitros y grado alcohólico, además, el registro sanitario no correspondía. En cuanto al vino, el operador de comercio responsable lo declaró ante Aduanas como botellas de vidrio vacías, esto con la aparente intención de evadir el pago de impuestos e incumplir los requisitos sanitarios que garantizan que los licores son aptos para el consumo humano. Gracias a la acción fiscalizadora de los funcionarios a cargo de la investigación, se evitó un posible daño a la salud de los consumidores.

La denuncia se presentó ante las autoridades judiciales por el uso de documentos falsos. La investigación continuará en sede penal, con el objetivo de castigar a los presuntos responsables.

“Hallazgos como el indicado son frecuentemente detectados por nuestra Administración Aduanera, y por ello hay una importante cantidad de casos similares en proceso de investigación, por lo que hacemos un llamado a aquellos operadores de comercio internacional, para que actúen conforme y apegados a la normativa vigente, se aproximen a la Administración a cumplir con sus obligaciones de manera voluntaria y de esa manera, eviten enfrentar consecuencias de índole administrativo y penal”, manifestó Benito Coghi, director general de Aduanas.

Comunicado de prensa

CP 105, 09 de diciembre de 2015

Si Exigimos Servicios De Primer Nivel, Requerimos Controles De Primer Nivel

$
0
0

Priscila Piedra Campos

Directora General de Hacienda

Ministerio de Hacienda 

A raíz del resultado que obtuvo el país en el “Peer Review”  del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los últimos días se ha generado una discusión en distintos foros, la cual se centra en las normas que el Ministerio de Hacienda ha presentado para su inclusión dentro del Proyecto de Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal,  que tienen como fin el cumplir con los estándares mínimos internacionales en materia de transparencia fiscal y mejorar la evaluación dada por la OCDE. Con el propósito  de abonar a este debate, es  importante considerar  lo siguiente: . En el año 2008,  como respuesta a la crisis financiera,  los países que conforman el G20 solicitaron a la OCDE evaluar a los que no estaban cumpliendo con los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información. Es así como el 02 de abril de 2009, la OCDE hace pública la denominada lista negra de jurisdicciones no cooperantes, incluyendo en ella  a Costa Rica.  Ante esta situación, el país se comprometió a adoptar y aceptar los estándares internacionales citados, lo cual le permitió pasar a la lista gris el 07 de abril del mismo año.

A partir de este compromiso, Costa Rica forma parte del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información y, en consecuencia, se somete a evaluaciones por parte de los países que lo conforman.  En la última evaluación realizada, se obtuvo una calificación de “parcialmente cumplido”, resultado que es negativo bajo cualquier contexto que se analice, en primera instancia,  porque  esto implica que nuevamente no estamos cumpliendo con los estándares internacionales, lo que nos posiciona como un país poco transparente y, en segunda, por cuanto, de no mejorarse  dicha nota, se  podría afectar el proceso ya iniciado de ingreso a la OCDE.

Hay quienes aseguran que Hacienda se equivoca al indicar que la OCDE nos exige, cuando esta organización lo que hace son recomendaciones. Sin embargo, no se puede obviar que nos encontramos en el contexto de aplicación del Derecho Internacional Público, dentro del cual no existe, por principio,  la coercitividad que caracteriza al derecho interno. Esto no significa que las disposiciones no deban cumplirse, más aún cuando, como en el caso concreto,  el país se ha comprometido a adoptar estas normas y además, ha realizado y puesto en marcha acciones que nos encaminan a ser calificados como un país transparente y cooperante, esto último, a pesar de las insistentes e infructuosas acciones judiciales que se han interpuesto para evitar la implementación de estas disposiciones. 

En términos generales, los estándares internacionales sobre los que se ha venido haciendo mención,  le piden a Costa Rica y al mundo cumplir con tres requisitos: i)La existencia de datos y sus registros ii)El acceso a esos datos por parte del Gobierno y iii) La suscripción de los instrumentos de intercambio de información. Bajo este contexto, el restringir el acceso a la información que debe tener la Administración Tributaria pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país, también arriesga la seguridad nacional,  ya que la opacidad favorece la realización de delitos económicos como la legitimación de capitales, y pone en riesgo la gestión de los ingresos públicos, en el tanto la información es el motor de la gestión tributaria. Si exigimos servicios de primer nivel, requerimos controles de primer nivel.

Hacienda Reitera Llamado Para Presentación En Tiempo De Declaración De Renta 2015

$
0
0

El Ministerio de Hacienda hizo un llamado a los contribuyentes para que presenten la declaración y paguen en tiempo el impuesto sobre la renta que vence el próximo martes 15 de diciembre.

La declaración del impuesto sobre la renta la deben presentar todas aquellas personas físicas o jurídicas que hayan tendido actividad lucrativa entre el 1 de octubre del 2014 y el 30 de setiembre del 2015. En el caso de las personas físicas, los gastos declarados no deben incluir gastos personales no vinculados a su actividad comercial o profesional

La no presentación de la declaración implica una sanción de medio salario base, aproximadamente unos ¢200 mil, más los intereses correspondientes por los días de atraso. En caso de verificarse alguna diferencia entre lo pagado y lo que efectivamente se debió pagar en impuestos, se cobra hasta un 150% de multa sobre el monto no pagado.

Este año, las declaraciones deben confeccionarse y presentarse por medio de ATV (Administración Tributaria Virtual), plataforma de uso obligatorio a partir de octubre para los contribuyentes del impuesto general sobre la renta y se elimina el uso del sistema EDDI-7 para la confección de las declaraciones.

Para utilizar el sitio, el contribuyente debe registrarse ingresando los datos de la última cédula de identidad emitida por el Tribunal Supremo de Elecciones. Para presentar estas declaraciones, es imprescindible estar debidamente inscrito ante la Administración y en el caso de las personas jurídicas, el representante legal tiene que estar acreditado. El pago del impuesto puede realizarse por conectividad en el sitio web de las entidades bancarias, o en sus ventanillas con solo indicar el número de cédula.

Mediante ATV, los contribuyentes pueden autorizar a terceros para presentar declaraciones en su nombre, pagar mediante el servicio de conectividad que poseen las entidades financieras y revisar declaraciones de períodos anteriores, también incorpora sistemas de validación y control para una mayor seguridad de los usuarios.

“Sugerimos a los contribuyentes que no dejen para el último día la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta, y que aprovechen el fin de semana, cuando hay menos tráfico en la web, para realizar su declaración mediante el sistema ATV, de esta forma se evitan sanciones y multas por incumplimiento” indicó Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos.

La Administración Tributaria ha puesto a disposición del público la línea telefónica 2539-4000 ext. 1 y el correo infoyasistencia@hacienda.go.cr. Esta línea telefónica estará habilitada el sábado 12 de diciembre, de 8:00 a.m. 4:00 p.m. y los días 14 y 15 de 8:00a.m.a 8:00 p.m. También, los tutoriales y guías rápidas para el uso de ATV están disponibles en la web de Hacienda, apartado Servicios Tributarios, sección Ayuda Audiovisual.


Tributación Recupera Más De ¢926 Millones Mediante Plan De Control A Profesionales

$
0
0

La recuperación de ¢926.7 millones en impuestos dejados de pagar, sanciones e intereses, es el resultado preliminar de un plan de control y seguimiento de la conducta fiscal de los profesionales, iniciado en setiembre por la Dirección General de Tributación (DGT).

 

Esta suma corresponde a la conclusión del estudio realizado a 450 contribuyentes de un total de 861 casos asignados, lo que ha permitido encontrar más de ¢675.9 millones en impuesto no declarado y determinar cerca de ¢250.8 en de sanciones e intereses. Lo anterior significa que, junto con los impuestos, estos profesionales han tenido que pagar un 37% más por haber realizado la declaración de renta de manera inadecuada.

La revisión incluye contadores, abogados, médicos y arquitectos, entre otros, quienes utilizan diferentes acciones irregulares para ocultar ingresos, tales como, gastos que no se pueden incluir en las declaraciones (alimentación, transporte, educación privada, gastos médicos y préstamos personales), adquisiciones de vehículos de alto valor y compra de terrenos y condominios a nivel personal o de sus familias.

 

“Las maniobras para evadir son diversas, por eso las gestiones de control sobre este sector de contribuyentes continuará desde inicios del 2016 con la revisión del 48% restante de la muestra inicial y de casos nuevos. Tenemos previsto alcanzar como mínimo unos 1000 profesionales fiscalizados a nivel nacional en los primeros meses del próximo año”, informó Carlos Vargas, director general de Tributación.

Dentro de su estrategia, la DGT envió correos electrónicos con mensajes persuasivos a una población de 28.500 contribuyentesde este sector, con el fin de promover la corrección voluntaria de sus declaraciones del impuesto sobre la renta del periodo fiscal 2014. También, todas las administraciones tributarias del país realizan la gestión personalizada de casos, por medio de procesos de control.

De forma paralela a este plan, desde finales de noviembre se realizan comunicaciones masivas por correo electrónico a los contribuyentes de diferentes actividades económicas, con el fin de incentivar una correcta y transparente presentación de la declaración del impuesto sobre la renta de este periodo, que vence mañana martes 15 de diciembre.

“A este grupo también se le estará dando seguimiento mediante el Plan Anual de Control Tributario del 2016, con el objetivo de evaluar y mejorar su conducta fiscal. Hacemos un nuevo llamado a todos los responsables de presentar su declaración y pagar el impuesto para que cumplan bien y a tiempo, lo que les evitará inconvenientes y sanciones después del 15 de diciembre” aseguró Vargas.

El funcionario recordó que este año, las declaraciones deben confeccionarse y presentarse por medio de ATV (Administración Tributaria Virtual), plataforma de uso obligatorio a partir de octubre para los contribuyentes del impuesto sobre la renta. Para utilizarla, deben registrarse ingresando los datos de la última cédula de identidad emitida por el Tribunal Supremo de Elecciones y para presentar las declaraciones, es imprescindible estar debidamente inscrito ante la Administración. En el caso de las personas jurídicas, el representante legal tiene que estar acreditado. El pago del impuesto puede realizarse por conectividad en el sitio web de las entidades bancarias, o en sus ventanillas con solo indicar el número de cédula. Los tutoriales y guías rápidas para el uso de ATV están disponibles en la web de Hacienda (www.hacienda.go.cr), apartado Servicios Tributarios, sección Ayuda Audiovisual.

 

Como parte de su atención al público, la Administración Tributaria cuenta con la línea telefónica 2539-4000 ext. 1 y el correo infoyasistencia@hacienda.go.cr. Este servicio estará habilitado lunes 14 y martes 15 de diciembre, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Además, todas las administraciones tributarias han ampliado su horario de atención durante ambos días, según se detalla:

 

 

Comunicado de prensa

CP 107 / 14 de diciembre de 2015

Ejecutivo Procura Acuerdo Para Afrontar Emergencia Fiscal En El 2016

$
0
0

Con el objetivo de informar detalladamente a los diputados sobre la emergencia fiscal que enfrenta el país y sus consecuencias si no se toman las medidas necesarias para atenderla, autoridades de los Ministerios de Hacienda y Presidencia, la Contraloría General de República y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, se reunieron a inicios de esta semana con representantes de varias fracciones en la Asamblea Legislativa.

A la reuniones realizadas con legisladores del Partido Acción Ciudadana, Liberación Nacional, Frente Amplio, Unidad Social Cristiana y Movimiento Libertario, asistieron Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda, los viceministros de esa Cartera, José Francisco Pacheco y Fernando Rodríguez, su homólogo de la Presidencia, Luis Paulino Mora, la contralora general de la República, Marta Acosta, y los representantes del BID y del Banco Mundial, Rodrigo Parot y Fabrizio Zarcone, respectivamente.

Los representantes de estos organismos internacionales coincidieron con las preocupaciones de los funcionarios del Gobierno en relación con la situación fiscal. Para considerar la realización de un préstamo de apoyo presupuestario, ambas instituciones (BID y BM) requieren que haya avances legislativos previos en la reforma fiscal, que muestren que el país ha llegado a acuerdos básicos para lograr su sostenibilidad financiera.

“Las reuniones fueron muy productivas, sentimos una apertura importante para escuchar nuestros planteamientos y buscar una salida conjunta a la realidad fiscal que enfrentamos. Como parte de nuestra propuesta, nos comprometimos a presentar a inicios de enero, una agenda de trabajo que incluya un cronograma de aprobación de proyectos durante el primer semestre del 2016. Lo anterior, considerando el poco margen que nos resta para buscar una salida pronta a esta problemática”, informó el Ministro Fallas.

Por su parte, la Contralora enfatizó que, tal y como la Contraloría General de la República lo ha venido externando desde hace varios años en su memoria institucional y en distintos foros, la situación requiere medidas de alto impacto tanto por la vía del gasto como por la de los ingresos, lo cual solo podrá alcanzarse con el compromiso país, el trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y la conciencia de los diversos actores sociales y económicos.De aquí la importancia del diálogo y la definición de una agenda que permita acciones conjuntas y soluciones concretas en los primeros meses del 2016.

 

 

 

Comunicado de prensa

 CP108-15 de diciembre, 2015

Hacienda Supera Meta En Recepción De Declaraciones De Renta 2015

$
0
0
Total de declaraciones recibidas en el último trimestre, superó en un 21% las recibidas en igual período del año anterior. Declaraciones ingresadas corrobora robustez del nuevo sistema ATV. Presentar fuera del plazo se sanciona con ¢201.700 (medio salario base) y por pagar tarde se cobran intereses.

 

Un total de 390 mil declaraciones de renta ingresaron por medio del nuevo sistema ATV a los registros del Ministerio de Hacienda hasta hoy miércoles a las 8:00 a.m. Solo en el último trimestre del año se recibió un 21% más de las que se presentaron en igual período del 2014.

A este resultado, calificado como muy exitoso por las autoridades institucionales, se suman las 78.211 declaraciones de impuesto sobre las ventas del mes de noviembre, también presentadas por ATV, cantidad mayor al promedio mensual recibido en los últimos tres meses del año.

“Estamos sumamente satisfechos por los resultados obtenidos al cierre del período de presentación y pago, sin recargos, del impuesto sobre la renta 2015 y del impuesto general sobre las ventas del mes de noviembre. Además de evidenciar la robustez del nuevo sistema ATV que pusimos en marcha en octubre para presentar las declaraciones de los principales impuestos que administramos y mejorar nuestro registros, estas cifras evidencian una mejora importante en la conducta de los contribuyentes, quienes de manera responsable cumplieron con su obligación a tiempo”, expuso Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos de Hacienda.

De acuerdo con información suministrada por la Dirección de Recaudación de Tributación, hasta las 8:00 am. de hoy miércoles, los contribuyentes seguían presentando declaraciones por medio de un sistema que no presentó ninguna contingencia a pesar del alto volumen de información que recibió en las fechas cercanas a su vencimiento.

“No tuvimos ninguna contingencia con ATV. Si bien la cantidad de consultas atendidas por nuestro call center, correo electrónico, redes sociales y de manera personalizada en las administraciones tributarias fue nutrida, un bajo porcentaje estuvo relacionado con el sistema. Los inconveniente que experimentaron algunos contribuyentes obedecieron, sobre todo, a datos desactualizados como cambio de domicilio o de representante legal y a problemas de inscripción, ninguno de estos imputado al sistema, sino más bien, a acciones del contribuyente que dejó este proceso para los últimos días”, aseguró Carlos Vargas , director general de Tributación.

El primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas, reconoció el trabajo del equipo de colaboradores que tuvo a su cargo el desarrollo del sistema y el proceso de renta en cada una de las áreas involucradas, y aseguró que seguirán trabajando en los sistemas informáticos, como uno de los ejes centrales para brindar más facilidades de servicio a los usuarios, mejorar los procesos de control tanto en el área de ingresos como en la de gasto y mejorar las cifras de recaudación. Sumado a ello, se seguirán aplicando las acciones administrativas necesarias para el cumplimiento de los objetivos institucionales y se insistirá en la pronta aprobación de los proyectos de reforma fiscal enviados a la Asamblea Legislativa, fundamentales para atender la emergencia fiscal que enfrenta el país.

 

Comunicado de prensa

CP-109 / 16 de diciembre 2015

 

A Noviembre: Por Primera Vez En Cuatro Años Ingresos Totales Crecen Por Encima De Gastos Totales

$
0
0

Al cierre de noviembre, destaca el comportamiento de los ingresos los que, por primera vez con respecto a igual período de los últimos cuatro años, crecen por encima de la variación experimentada en los gastos. Mientras la recaudación de los tributos aumenta un 9%, los gastos totales se sitúan en 8,4%.

Otro aspecto relevante es que para este mismo periodo, el déficit primario (ingresos menos gasto total sin intereses) se sitúa en 2,7% del Producto Interno Bruto, porcentaje inferior al 2,9% a noviembre 2014. El resultado primario acumulado a noviembre también muestra una reducción en términos absolutos, pues pasó de ¢762.292 millones en el 2014 a ¢760.605 en el 2015.

La contracción del déficit primario demuestra que las acciones realizadas por la Administración en materia de cobro de impuestos y en contención en el gasto con las leyes vigentes, están dando buenos resultados. Las remuneraciones se desaceleran, al pasar de un 8,3% a noviembre 2014 a 6,9% a 2015. También, los bienes y servicios crecen a un ritmo menor, de 14,1% a noviembre del año pasado a un 5,8%, en igual período del presente.

No obstante lo anterior, los logros alcanzados siguen siendo insuficientes para compensar el déficit fiscal histórico que el país ha arrastrado por años, lo que solo se puede enfrentar con reformas legales estructurales que modernicen y fortalezcan la Administración Tributaria y contribuyan a mejorar la calidad del gasto,” señaló Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.

Un aspecto relevante que permite entender la urgencia de la reforma fiscal es que, pese a la disminución del déficit primario, los intereses pasan de ¢590.633 millones a ¢685.750 millones, de 2014 a noviembre 2015. En términos del PIB, este rubro pasa de 2,2% a 2,4%. Esto hace que el déficit financiero se mantenga en 5,1%, como porcentaje del PIB, a pesar de los esfuerzos por desacelerar el déficit primario.

“De mantenerse este comportamiento y considerando el exitoso proceso de declaración de renta de este año, esperamos cerrar 2015 con buenos resultados en recaudación, lo que evidencia una vez más nuestro compromiso de hacer bien el trabajo con las herramientas que tenemos. Nos resta enfrentar el problema fiscal con leyes fortalecidas que nos permitirán aumentar los controles para los evasores, mejorar la calidad del gasto y aumentar la recaudación. Según nuestras estimaciones, no aprobar el Proyecto de Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal, por ejemplo, implica una pérdida para el Fisco de unos ocho mil millones de colones por mes. Este y los demás proyectos están en la Asamblea Legislativa a la espera de ser aprobados”, reiteró el Ministro.

 

Nueva herramienta informáticas muestra primeras fortalezas a solo tres meses de implementación

ATV (Administración Tributaria Virtual) es el sistema informático de uso obligatorio utilizado este año por el Ministerio de Hacienda, para que los contribuyentes presentaran su declaración de impuesto de renta. A diferencia de períodos anteriores, esta vez el proceso se hizo en línea y gracias a su robustez, la herramienta facilitó el ingreso de más de 390 mil declaraciones entre octubre y mediados de diciembre, sin ninguna contingencia.

Este sistema inició hace solo tres meses con la presentación de la declaración de ventas por el régimen tradicional y por el simplificado, continuó con las declaraciones de renta y hasta el 15 de enero estará recibiendo, sin recargo, las de impuesto solidario. También permite declarar el timbre de educación y cultura y las retenciones en la fuente.

“Además de la facilidad para declarar, otra de las propiedades más significativas de ATV es que fortalece las posibilidades para establecer cruces de información fundamentales para el control y fiscalización a los contribuyentes. A diferencia de sistemas anteriores, éste fue desarrollado por funcionarios de Hacienda, conocedores del negocio y sus necesidades, lo que garantiza aún más su efectividad”, informó el Jerarca.

Fallas explicó, que a ello se suman los proyectos que desarrolla Hacienda para fortalecer aún más la seguridad informática (resguardo de bases de datos, calidad del código, encriptar y desencriptar claves, cultura de accesos, entre otros) y la seguridad de la información (temas que involucran la interacción de las conductas humanas con las medidas de seguridad informática). Todos estos aspectos, en conjunto, marcan el inicio de una mejora sustancial en las herramientas informáticas que irá incorporando el Ministerio para apoyar las áreas sustantivas y con ello el logro de sus objetivos.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP-110/ 17 de diciembre 2015

 

 

Hacienda Anuncia Ganadores Del Último Sorteo De Lotería Fiscal

$
0
0

Iván D. Pérez F, titular de una tarjeta de débito del Banco de Costa Rica, resultó favorecido con el premio de ¢50 millones en el sorteo de Lotería Fiscal del mes de diciembre 2015, realizado el martes 8 de diciembre.

 

También resultaron favorecidos con un premio de ¢30 millones Marlene Barton C., cliente del Banco de Costa Rica, y con ¢10 millones cada uno, Roxana Conejo T. y Meyling  Castro B.,  ambas clientes del Banco Nacional.

 

El sorteo se realizó por medio de un sistema informático, en presencia de la autoridad judicial competente. Los premios serán depositados por Hacienda en la cuenta del tarjetahabiente, en un plazo máximo de 30 días naturales.

 

Durante este año se efectuaron tres sorteos de Lotería Fiscal con el objetivo incentivar el uso de tarjetas de débito y crédito para el pago de las compras en el territorio nacional, con el fin de contribuir a mejorar la recaudación de impuestos y el control tributario.

 

En esta ocasión el sorteo se realizó con las acciones acumuladas por las compras en bienes o servicios superiores a ¢3.000 de los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre. Para participar las personas no debían realizar ninguna gestión ante el banco o ante Hacienda para obtener las acciones, porque éstas se asignan de manera automática por las compras de bienes y servicios pagadas con tarjeta de débito o crédito.

 

 

Comunicado de prensa

CP 111 /  18 de diciembre de 2015

Viewing all 746 articles
Browse latest View live