Quantcast
Channel: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica
Viewing all 746 articles
Browse latest View live

Hacienda Procura Una Solución Fiscal Que Surja Del Diálogo Nacional

$
0
0

El documento En ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional es un análisis de la situación de las finanzas públicas del país. Un diagnóstico realizado tras nueve meses de reuniones con más de 50 expertos y sectores, que recoge un abanico de opciones sobre las cuales estamos debatiendo abiertamente en Mesas de Diálogo con el propósito de inventariar las posibilidades de alcanzar acuerdos. Como lo hemos señalado en innumerable cantidad de ocasiones, el documento no es un proyecto de ley; ni siquiera una propuesta de Hacienda sobre el tema.  

 

Lamentablemente, la postura de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, al insistir en que existe "un proyecto de ley del gobierno”...que pone en peligro empleos, salarios, pensiones y calidad de vida, así como la de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE,  al afirmar que “…de aprobarse este proyecto, los y las ciudadanos experimentaremos una crisis económica imposible de revertir”,  reflejan  una interpretación particular  y errónea para justificar el llamado a huelga y no se corresponden con la verdad.

 

La educación pública es un elemento esencial de nuestro modelo de desarrollo y ha sido y continuará siendo una prioridad para este Gobierno. Nuestra capacidad de preservar y mejorar la educación pública en el mediano plazo depende de que el Estado retome una posición financiera sostenible y la forma de lograrlo es precisamente lo que está en discusión.

 

En el Ministerio de Hacienda seguimos promoviendo un diálogo abierto, inclusivo y  transparente. Esperamos que los representantes magisteriales sean parte de la construcción de las soluciones que buscamos. Los invitamos, una vez más, para que se acerquen a las Mesas de Diálogo y presenten sus puntos de vista y propuestas tal y como lo están haciendo otros sectores de la sociedad. También estamos a su disposición  para atender cualquier invitación a debatir en foros gremiales e institucionales, públicos o privados.  Otra opción disponible para participar es a través de nuestra página: www.hacienda.go.cr

 

Hablamos abierta y transparentemente. En las actuales condiciones de las finanzas públicas, asumimos el compromiso serio de explicar a los costarricenses la situación fiscal, los riesgos que enfrentamos y la necesidad de  actuar. Una sociedad responsable debe conocer claramente los desafíos que tiene, entender que los problemas no se resuelven solos, sino con el aporte y el respaldo de todos. Por eso reitero la instancia a todos los sectores para que participen activamente en esta decisión nacional.

 

Edgar Ayales

Ministro de Hacienda


Balance Financiero A Octubre Refleja Necesidad  De Una Solución Fiscal

$
0
0

Los ingresos tributarios del Gobierno Central a octubre mostraron una variación interanual del 9,7%, crecimiento superior al esperado para la economía costarricense, principalmente impulsados por el impuesto a los ingresos y utilidades, el impuesto único a los combustibles, el impuesto a la propiedad y el impuesto a los productos del tabaco. Ambos, el impuesto general sobre las ventas y el selectivo de consumo se mantienen poco dinámicos con tasas interanuales de crecimiento nulas o negativas en su componente de aduanas, aunque en los últimos meses se observa cierta reactivación.

A octubre del 2013, el gasto total del Gobierno Central experimentó un incremento del 12,9%. Esta variación se explica principalmente por la dinámica observada en los rubros de intereses y transferencias corrientes con crecimientos interanuales del 27% y 12% respectivamente. El gasto en intereses ha ido en aumento conforme se incrementa el saldo de deuda pública, mientras que las transferencias se han visto impulsadas por transferencias a las universidades y a la Caja Costarricense de Seguro Social (por la aprobación de la Ley Antitabaco).

El crecimiento en remuneraciones (10,3%) refleja principalmente el impacto de ajustes salariales en diciembre del 2012 para compensar por un menor ajuste salarial a inicios del año pasado, acompañados por aumentos al salario base de este año en línea con la inflación y el traslado de 400 plazas del Consejo Nacional de Vialidad a la nómina del Ministerio de Obras Públicas y Transportes como consecuencia de la aplicación de la Ley de Tránsito.

 “El incremento del gasto del Gobierno Central en relación con el del año refleja las consecuencias del endeudamiento creciente, las obligaciones legales y constitucionales del Gobierno Central y la fuerte inercia salarial. A pesar de que nuestro margen de acción cada vez se reduce más, seguiremos esforzándonos por contener tanto el crecimiento del gasto como del déficit fiscal”, refirió el ministro de Hacienda, Edgar Ayales.

Para octubre, 2013 se observa un déficit financiero de ¢1.022.558 millones, lo cual se traduce en 4,1% del PIB y pone de relieve la necesidad de un proceso de consolidación fiscal para retomar una posición fiscal sostenible.

 “Es necesario que encontremos, como sociedad, una solución a la problemática fiscal tan rápido como sea posible. Insto a todos los sectores a participar del proceso de diálogo nacional que iniciamos el mes pasado y que se prolongará hasta los primeros meses del próximo año, en busca de una propuesta fiscal que surja de aquellos puntos de mayor convergencia”, reiteró el Jerarca.

Comunicado de prensa

CP-66 / 12 de noviembre 2013

Verifican Cumplimiento De Directrices Presupuestarias

$
0
0

La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) realiza el estudio de los 89 presupuestos ordinarios 2014 de las entidades que se encuentran dentro de su ámbito de acción, con el fin de verificar el cumplimiento de las diferentes directrices y procedimientos presupuestarios.

Mediante estas directrices y procedimientos de política presupuestaria, salarial, empleo y clasificación de puestos, la Secretaría puede dar seguimiento al gasto máximo para las entidades públicas y órganos desconcentrados. Asimismo, dictaminan los documentos presupuestarios remitidos por las entidades y órganos desconcentrados para verificar el cumplimiento de sus obligaciones.

En el estudio de los presupuestos ordinarios del 2014 se le da el seguimiento al gasto presupuestario máximo de ese año. En las Directrices Generales de Política Presupuestaria del próximo periodo presupuestario se estableció que las entidades públicas, ministerios y demás órganos cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria,  podrán incrementar hasta un máximo de 4% el gasto presupuestario con respecto al máximo autorizado para el 2013.

También en dichos documentos presupuestarios se estudia el cumplimiento de la Directriz Presidencial N° 40-H, donde se establece que no se podrá incurrir en gastos suntuarios y que las subpartidas Transporte en el exterior, Viáticos en el exterior, Transporte dentro del país, Viáticos dentro del país, Equipo de transporte, Servicios de gestión y apoyo, Alimentos y bebidas, Gastos de publicidad y propaganda, Información, Gastos de representación institucional, Becas, Actividades protocolarias y sociales, Textiles y vestuarios, Piezas y obras de colección, entre otras, no podrán crecer más allá del nivel promedio simple de ejecución alcanzado para cada uno de esos rubros durante los años 2011 y 2012.

De requerirse más recursos, las entidades podrán hacer el planteamiento ante la STAP.  Al respecto la directora de esta Secretaría, Mayra Calvo, resaltó que los requerimientos que presenten las instituciones para la ampliación del gasto presupuestario máximo o para pasar el promedio simple, son estudiadas cuidadosamente por la Secretaría Técnica, tomando en cuenta las justificaciones que presenten las instituciones en sus solicitudes y lo dispuesto en la normativa sobre la contención del gasto. 

Junto con el presupuesto 2014, se analiza el Plan Operativo Institucional (POI) de cada dependencia, instrumento que tiene como marco de referencia el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y las políticas institucionales con las cuales las instituciones definen los objetivos, acciones, indicadores y metas que deberán ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, estimando los recursos financieros necesarios para obtener los resultados esperados.

Comunicado de prensa

CP-66 / 18 de noviembre, 2013

Gobierno Central Pagará ¢157 Mil Millones En Aguinaldos

$
0
0

El próximo 3 de diciembre el Ministerio de Hacienda depositará ¢156. 931 millones en aguinaldos a un estimado de 196 mil empleados activos y pensionados con cargo al Presupuesto Nacional. 

Este  monto conlleva un incremento de 9,83 % en relación con el año anterior, y se distribuirá entre trabajadores de todos los ministerios, la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República y pensionados.

“El aumento experimentado este año con respecto al anterior se explica básicamente por el crecimiento de los salarios y pensiones, así como por el aumento en el número de beneficiarios. Este pago es un derecho del trabajador y un compromiso que el Gobierno siempre ha honrado, independientemente de la situación fiscal que enfrenta el país y de las medidas aplicadas para contener gasto.  Todo está previsto para que trabajadores y pensionados reciban el monto correspondiente en la fecha calendarizada desde inicio de año por la Tesorería Nacional”, aseguró Edgar Ayales, jerarca de Hacienda. 

Del monto global, el 46% corresponde a pensionados y funcionarios de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, un 42 % a trabajadores del  Ministerio de Educación y el porcentaje restante al Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes y Contraloría General de la República.

Al referirse a las mejoras incorporadas este año en el proceso, el subtesorero nacional,  Mauricio Arroyo,  indicó que gracias a los cambios de horario promovidos por el  Sistema Nacional de Pagos (SINPE),  a primera hora del 3 de diciembre, los trabajadores y pensionados dispondrán  en su cuenta de la suma que le corresponde.

Para calcular el monto del aguinaldo, se debe tomar como  base los salarios brutos pagados o pensión recibida desde noviembre del 2012 hasta el 31 de octubre del 2013.  En este caso no se aplica ningún tipo de retención, a excepción de las pensiones alimenticias, las cuales se pagarán dos días hábiles después del aguinaldo.

Comunicado de prensa

CP 68/ 19 de noviembre, 2013

Ministros De Hacienda Y Finanzas De Centroamérica Se Reúnen En Costa Rica

$
0
0

Este jueves 21 de noviembre se realizó en el país la XXXIII Reunión Ordinaria del COSEFIN, en la cual participaron Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Durante la actividad los ministros discutieron diversos temas de interés regional, entre ellos, la creación de un Seguro contra Riesgo Catastrófico, y el desarrollo de una Estrategia Regional de Zonas Fronterizas.  Asimismo, durante la sesión, Panamá trasladó la Presidencia Pro témpore a República Dominicana.   

Sobre el primer punto, se presentó una propuesta para que Centroamérica, como región, suscriba un seguro para desastres mayores.  Para ésto se cuenta con el apoyo del Banco Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo, y de llegarse a concretar, se podría obtener liquidez rápidamente en caso de presentarse una emergencia.  

“Como parte de la reunión se discutió la posibilidad de que la región opte por un seguro regional contra desastres naturales catastróficos, pues económicamente es más rentable hacerlo de forma regional.  Cada país tiene de dos a tres meses para analizar las condiciones según los tipos de desastres naturales a lo que más se exponen, tales como terremotos y huracanes. El seguro sería regional, pero la póliza se cubre de manera individual por país, pues los riesgos no son los mismos para todos” explico Edgar Ayales, ministro de Hacienda de Costa Rica.

El segundo tema, relacionado con las zonas fronterizas, se enfocó en un proyecto que busca respaldar los esfuerzos que realiza la región centroamericana para apoyar el comercio intrarregional,  el cual cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, además se busca llegar a acuerdos regionales sobre  política aduanera, con el fin de facilitar el comercio en la región.  El tema se retomará en una reunión posterior con ministros de Comercio.

En la actividad participaron Carlos Caceres, Ministro de Hacienda de El Salvador; Maria Castro, Ministra de Finanzas de Guatemala; Wilfredo Cerrato, Ministro de Finanzas de Honduras; Jose Adrián Chavarría, Viceministro de Hacienda y Crédito Publico de Nicaragua; Darío Espinoza Viceministro de Finanzas de Panamá; Magin Diaz, Viceministro de Crédito Publico de Republica Dominicana y  Edgar Ayales Ministro de Hacienda de Costa Rica

Las reuniones de COSEFIN se realizan tres veces al año para discutir temas tributarios, aduaneros y financieros con impacto a nivel regional y que pueden ser analizados mediante economías de escala. La próxima reunión se realizará en febrero de 2014 en Panamá.

Comunicado de prensa

CP 69  / 21 de noviembre de 2013

Pcf Decomisa Cerca De 10 Millones De Cigarrillos

$
0
0

La Policia de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda realizó el decomiso de más de 9.9 millones de unidades de cigarrillos, en las últimas semanas.

 

El último operativo se realizó ayer jueves en Heredia, como resultado de una investigación que venía realizando este cuerpo policial desde febrero anterior, contra varios grupos organizados que se dedican a ingresar mercancía tipo cigarrillos de forma ilegal a nuestro país.

 

Hasta este momento, se han decomisado más 800 bultos, que suman 450.000 cajetillas, con un total de 9.000.000 de cigarrillos aproximadamente.

 

La PCF determinó que la mercancía provenía de la zona libre de Colón en Panamá, y con destino final San José, y para luego ser desalmacenado en un depósito fiscal.

 

Esta mercancía fue declarada como platos, esponjas, serruchos y sandwicheras, pero luego de la inspección se determinó que el 95% de la unidad contenía cigarrillos de una marca extranjera que no cuenta con los respectivos permisos de salud, lo cual generó el decomiso de la mercancía en coordinación con el Ministerio Público.

 

Estos grupos utilizaban varias técnicas para ingresar la mercancía de manera ilegal al país, tales como la declaración y nacionalización de productos diferentes a los transportados y el faltante de mercancía al llegar a los almacenes fiscales.

 

“Estos decomisos son producto de los trabajos de investigación que realiza la PCF para desarticular las organizaciones que se dedican a este tipo de delincuencia, con el objetivo de combatir la evasión fiscal y  luchar contra el contrabando“ explicó Luis Alonso Bonilla, director de la PCF.

 

El mes anterior la PCF realizó otro decomiso de 960.000 unidades de este mismo producto en un almacén fiscal, cuya jurisdicción pertenece a la Aduana Santamaría. Los cigarros se encontraron mientras los funcionarios de este cuerpo policial realizaban una inspección de mercancías amparadas al Régimen de Importación Definitiva., como parte de los operativos de control que realiza en los diferentes almacenes fiscales.

 

Durante la revisión se determinó que en un contenedor cuyo contenido había sido declarado como ropa, se encontraron bultos que no correspondían a esta mercancía, razón por la cual se retuvo en custodia el vehículo y se realizó la inspección física de los bultos donde se encontraron 48.000 cajetillas con 20 cigarrillos cada una. Dicha mercancía provenía de Uruguay, pasó por Panamá y tenía como destino final Costa Rica.

 

TAMBIÉN SE DECOMISAN PRENDAS FALSIFICADAS

 

Sumado a lo anterior, en este mismo mes, la PCF decomisó 23.400 de prendas de vestir falsificadas, gracias a una denuncia en la que se informaba sobre el ingreso al país de una unidad contenedor que la transportaba. El vehículo venía de las Antillas Holandesas (Curazao), iba en tránsito de Limón a Peñas Blancas, con destino final a Nicaragua.

 

Este decomiso se realizó en coordinación con la Unidad de Control de Contenedores, que retuvo el vehículo e inició el proceso de verificación con los representantes de las marcas relacionadas, ésto con el fin de determinar una posible violación a la Ley de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual.

 

Del total de prendas, 14.832 son pantalones, 8.088 son camisetas, 432 camisas y 48 suéteres.

 

Además como parte de los operativos en puestos de control en carretera, en las dos primeras semanas de noviembre la PCF ha decomisado: 5.307 unidades de licores, 7.398 unidades de medicamentos y 2.496 artículos de uso personal.

 

El Director de la Policía de Control Fiscal, Luis Alonso Bonilla, manifestó que una de las herramientas importantes en la labor de este cuerpo policial son las denuncias que ingresan de manera anónima, pues con cada una de ellas se contribuye a combatir el contrabando en el país.

 

Este cuerpo policía de Hacienda tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2539-6800   Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 70 /  22 de noviembre de 2013

 

 

Primer Subdirector Gerente De Fmi Participó En Mesa De Diálogo De Hacienda

$
0
0

David Lipton, primer subdirector gerente de Fondo Monetario Internacional (FMI) participó este jueves como invitado especial en la quinta mesa de diálogo “Política fiscal y sostenibilidad ambiental”, organizada por el Ministerio de Hacienda, como parte del lanzamiento del Diálogo Nacional por medio del cual se busca consensuar una solución al desbalance fiscal del país.

Este  alto ejecutivo del FMI  llegó al país esta semana para participar  en la XII Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, Panamá y República Dominicana, a la que también asistieron Presidentes de Bancos Centrales, y ministros de Hacienda y Finanzas de la región.

Lipton compartió con los asistentes sus impresiones en relación con el objetivo  de Hacienda de buscar las opciones para desarrollar una política fiscal en armonía con las políticas ambientales,  y externó la disponibilidad de ese organismo a  ayudar a  Costa Rica en esta iniciativa mediante asistencia técnica.

“Considero oportuno este debate sobre la forma de usar instrumentos fiscales para lograr los objetivos fiscales y ambientales. Costa Rica al igual que otros países del mundo necesitará estrategias para adaptarse a las consecuencias de mediano y largo plazo del cambio climático… En Costa Rica se conoce muy bien el vínculo entre la política fiscal y la política ambiental, ya que este país ha adoptado como meta alcanzar  la neutralidad de carbono y lograr unas finanzas públicas más sostenibles”, externó el alto funcionario.  

El Primer Subdirector Gerente del FMI expuso además que en ese organismo consideran que la política fiscal debe desempeñar un papel crítico para responder a los retos del medio ambiente y que  al igual que en Costa Rica,  creen que lograr el precio correcto debe ser la piedra angular en una economía verde. Además, felicitó al país  por adoptar instrumentos fiscales que puedan ayudar a lograr metas ambientales.

La participación de Lipton en la mesa de diálogo fue agradecida por el ministro de Hacienda, Edgar Ayales, quien, durante su intervención, reiteró la importancia de lograr un consenso que permita darle sostenibilidad al sistema de desarrollo que ha caracterizado al país durante los últimos sesenta años.

“Si bien es cierto hemos tenido 60 años de crecimiento sostenido con un rendimiento extraordinario no solo en  lo económico, sino también en lo político y  ambiental, este modelo que nos ha permitido crecer de manera sustentable y sostenible  ha empezado a mostrar fisuras importantes que se manifiestan en el deterioro de infraestructura y en la calidad de algunos servicios públicos.  Esta es la razón de ser de ser de este diálogo nacional, propiciar que juntos busquemos cómo darle sostenibilidad a este sistema de desarrollo”,  manifestó el jerarca.

Ayales recordó que desde hace 40 años Costa Rica tomó la decisión de proteger  el medio ambiente, por lo que es prioritario internalizar esa decisión  a nivel de políticas públicas y de la política fiscal.

Comunicado de prensa

CP71/ 22 de noviembre 2013

Nuevo Sistema De Pago Del Impuesto De Salida Por Vía Terrestre Será Obligatorio A Partir Del 2 De Diciembre

$
0
0

La Dirección General de Tributación pondrá a disposición de la ciudadanía, a partir del 2 de diciembre, un nuevo sistema de pago del impuesto de salida del país por vía terrestre, el cual debe pagarlo toda persona física que salga del territorio nacional por un puesto fronterizo terrestre y que comprende el pago de cinco dólares estadounidenses (US $5,00).

 

Con el fin de que la recaudación de este impuesto se realice de la forma más eficiente, el Ministerio de Hacienda firmó un convenio con el Banco Crédito Agrícola, que será la entidad responsable de cobrar el impuesto.

 

El tributo deberán pagarlo los interesados  antes de salir del país, para ello podrán acudir a cualquiera de las agencias o sucursales del ente recaudador autorizado, así como a las corresponsalías (empresas de transporte, excursiones, agencias de viajes, y las sucursales de Coopealianza). Además, de acuerdo con el  compromiso adquirido por el Banco Crédito Agrícola,  dentro de dos semanas se instalarán en los puestos fronterizos de Paso Canoas, Río Sereno-Sabalito, Sixaola y Peñas Blancas, dispositivos electrónicos para el pago por medio de tarjetas de crédito o débito, los cuales funcionan de manera similar a un cajero automático.

 

De este impuesto se encuentran exentos los conductores de vehículos automotores de transporte de carga y de transporte remunerado de personas en autobuses. Para demostrar su condición de exentos, los conductores de estos vehículos deberán contar en su pasaporte con el  sello que otorga la Dirección General de Migración y Extranjería,  mediante el cual se les acredita  el “Permiso Múltiple para Transportista”. También están exentas las personas contempladas en el artículo 7 de la Ley N°8316, como diplomáticos y repatriados, quienes deberán demostrar la condición de exento con los mismos documentos que las autoridades de Migración requieren para los Derechos de Salida del Territorio Nacional por vía aérea.

 

El impuesto puede pagarse tanto en colones, al tipo de cambio de venta establecido por el Banco Central de Costa Rica, vigente en el momento de pagar el tributo, o en dólares estadounidenses. Su recaudación se destina  a la mejora de los puestos fronterizos.

 

Al referirse a esta obligación que regirá desde este 2 de diciembre, el director general de  Tributación, Carlos Vargas,  aseguró que no se autorizará la salida del país a  quien no compruebe fehacientemente el pago del impuesto o su condición de exento. Para ello la Dirección General de Migración y Extranjería, previamente a la autorización de salida del territorio nacional vía terrestre, deberá comprobar mediante la verificación en el sistema informático que suministrará la entidad recaudadora del tributo, que la persona  haya cumplido con esta obligación.

 

Asimismo, las autoridades migratorias encargadas de autorizar la salida del país deberán efectuar o asegurarse de que se realice la desactivación del comprobante de pago en el sistema de la entidad recaudadora, para evitar su doble uso.

 

Además de la información correspondiente al impuesto y a la entidad recaudadora, el comprobante de pago deberá contener   la siguiente información:

Nombre de la persona física que sale del país, aún cuando sea menor de edad. Número de pasaporte o documento de viaje, Monto en dólares de la tarifa (US $5,00) Fecha en la que se realizó el pago.  

 

 

 

CENTROS DE PAGO EN PUESTOS FRONTERIZOS

 

 

Puesto fronterizo

Medio de Pago

Ubicación

Peñas Blancas

Dispositivo electrónico (únicamente con tarjeta de débito o crédito)

Oficina de Migración (zona trámite de salidas del país)

Peñas Blancas

Coopealianza

La Cruz,  20 kilómetros del puesto fronterizo

Río Sereno-Sabalito

Dispositivo electrónico (únicamente con tarjeta de débito o crédito)

Oficina de Migración, Servicio Fitosanitario Río Sereno

Río Sereno-Sabalito

Coopealianza

Sabalito Centro

Paso Canoas

Dispositivo electrónico (únicamente con tarjeta de débito o crédito)

Oficina de la Dirección de Aduanas,  puesto fronterizo

Paso Canoas

Oficina Bancrédito

Frente a la oficina de Migración,  puesto fronterizo

Paso Canoas

Coopealianza

Ciudad Neilly

 

 

 

Comunicado de prensa

CP 72 / 26 de noviembre de 2013


Costa Rica Y Estados Unidos Firman Memorando De Entendimiento Para Fortalecer Lucha Contra Evasión Y Elusión Fiscal

$
0
0

Los Gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos firmarán hoy un memorando de entendimiento en el que se comprometen a compartir información financiera, con el fin de garantizar la transparencia en las transacciones bancarias que ciudadanos estadounidenses realizan en Costa Rica.  Esto en cumplimiento de la Ley norteamericana conocida como Fatca  (Foreign Account Tax Compliance Act ).

 

La Ley FATCA establece la obligación a las instituciones financieras extranjeras de reportar al Servicio de Rentas Internas (IRS por sus siglas en inglés) de ese país, la información sobre cuentas financieras de contribuyentes estadounidenses, o de entidades extranjeras en las cuales estos contribuyentes  mantienen una participación sustancial.  Las entidades financieras que no cumplan con este reporte estarán sujetas a  un impuesto de retención del 30%, aplicable sobre diversos pagos provenientes de  EE.UU. y  destinados a sus clientes.

En la actividad participaron  Edgar Ayales, ministro de Hacienda, en representación de Costa Rica y  Gonzalo Gallegos, encargado de Negocios a.i (Chargé d’Affairs), en representación de los Estados Unidos de América.

Con la suscripción de este memorando de entendimiento, en Costa Rica las instituciones financieras transmitirán la información a través del Ministerio de Hacienda y no de manera independiente, lo cual facilitará el cumplimiento efectivo de las obligaciones.

“La firma de este acuerdo representa un gran avance en materia de fiscalidad internacional y un importante compromiso del país en transparencia fiscal e intercambio automático de información relevante para efectos tributarios y financieros. Además, convierte a nuestro país en el segundo de Latinoamérica, luego de México, que suscribe este tipo de acuerdo con los Estados Unidos”, informó Edgar Ayales, ministro de Hacienda.

Para implementar este acuerdo se requiere una modificación legislativa que permita a los bancos proporcionar la información. Para esto ya se presentó un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa.   Asimismo,  se deberá  continuar el desarrollo del sistema tecnológico que garantice la transmisión  e intercambio seguro y confidencial de la información, para lo que se continuará trabajando con el sector financiero a fin de poner en práctica lo indicado en el IGA y cumplir con los plazos señalados en la Ley FATCA.

Al referirse a otros beneficios de esta firma, Ayales explicó que el Acuerdo se deriva del Convenio de Intercambio Información Tributaria con los Estados Unidos (Ley N° 7194), en virtud del cual Costa Rica y Estados Unidos se prestarán asistencia mutua a través del intercambio de información para asegurar la correcta imposición y recaudación de los impuestos,  para impedir el fraude y la evasión y para establecer las mejores fuentes de intercambio de información en cuestiones tributarias.

Comunicado de prensa

CP 73 / 26 de noviembre de 2013

Ministro De Hacienda Se Someterá A Cirugía En Diciembre

$
0
0

El Ministerio de Hacienda informó hoy que durante el mes de diciembre su jerarca,  Edgar Ayales, estará  fuera de esta institución debido a una cirugía impostergable a la que deberá someterse en los próximos días. Durante su ausencia el cargo será asumido de manera interina por el viceministro de Egresos, José Luis Araya.

Al referirse a los planes de trabajo hasta el cierre del año,  Ayales aseguró que continuarán su ejecución tal y como se tiene programado.

“Además de la experiencia de don José Luis, el Ministerio de Hacienda  cuenta con una equipo de profesionales altamente calificado que tiene a su cargo la dirección de cada Programa. Asimismo, mi Despacho cuenta con un grupo de apoyo muy capaz y comprometido con la institución y con el país.  Nuestra programación continúa tal y como se tiene definida”, expresó el Jerarca.

El Ministro informó también, que al igual que otras actividades institucionales, el  proceso de diálogo nacional sobre consolidación fiscal continuará según se ha previsto. En este momento se realizan actividades de seguimiento con todos los sectores interesados sobre los temas tratados en las cinco mesas de lanzamiento del diálogo nacional, realizadas entre el 24 de octubre y el 21 de noviembre.

Ayales estará de regreso en su Despacho el 6 de enero de 2014.

 

 

Comunicado de prensa

CP 74/ 02 de diciembre  de 2013

Costa Rica Y México Inician Negociaciones Para Evitar Doble Imposición Fiscal

$
0
0

Con el propósito de evitar situaciones de doble imposición en materia tributaria entre México y Costa Rica, delegados de ambos gobiernos se reúnen en el país para negociar la suscripción de un convenio.

Este sería el segundo acuerdo de este tipo que firmaría Costa Rica. El primero se suscribió con España en 2004 y entró en vigencia en 2011. La primera ronda de negociaciones entre ambas naciones iniciaron este martes en San José y se prolongarán hasta el 06 de diciembre. De no finalizarse la negociación, se llevaría a cabo una segunda ronda en México DF a inicios del 2014.

En representación de México participan Armando Lara Yaffar, director general de Tratados Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y  Enrique Bolado, director general Adjunto de Tratados Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  Por  parte de Costa Rica  las conversaciones están a cargo de Jenny Jiménez Vargas, directora de Tributación Internacional y Técnica Tributaria; Silvia Ramírez Sáenz, subdirectora de Negociación y Aplicación de Convenios Tributarios, ambas de las Dirección General de Tributación y Ana Yesenia Rodríguez, asesora del Ministro de Hacienda.

Con este tipo de convenios los contribuyentes e inversionistas cuentan con mayor seguridad jurídica al tomar decisiones sobre sus negocios.  Adicionalmente, se evita la doble tributación y se garantiza un trato no discriminatorio.

A  la fecha Costa Rica y México tienen suscrito un acuerdo de Intercambio de Información en Materia Tributaria y un Tratado de Libre Comercio. Además, ambos países son parte de la Convención Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.  Esto demuestra fuertes e importantes relaciones internacionales y comerciales entre ambos países.

 

Comunicado de prensa

CP 75/ 05 de diciembre  de 2013

Avanza Diálogo Fiscal

$
0
0

Se cumplió el primer objetivo del Ministerio de Hacienda en torno al Diálogo Nacional convocado en el tema de las finanzas púbicas, con  la conclusión de  cinco  mesas de discusión sobre los temas del documento “En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional”, el cual contiene un diagnóstico sobre la situación de las finanzas públicas y un  inventario de opciones para buscar soluciones.

Del 24 de octubre al 21 de noviembre 679 personas  asistieron al Auditorio Nacional del Museo de los Niños, para participar en las mesas de este diálogo, que se  transmitió por medio de internet.  Entre octubre y noviembre  12693 visitas  al sitio web del Ministerio de Hacienda muestran el interés que ha suscitado este proceso. Esta etapa tuvo  una amplia cobertura de medios de comunicación en donde se registran 213 artículos, noticias y reportajes; 55 artículos de opinión y siete editoriales.

Los foros de lanzamiento de este diálogo giraron alrededor de cinco ejes temáticos.  En la primera mesa (24/oct. Fortalecimiento Tributario y Aduanero) se manifestó un apoyo al Ministerio de Hacienda en áreas que son de común interés entre  la ciudadanía, tales como la lucha contra el contrabando y la mejora recaudatoria. La ampliación de la base de los impuestos y un posible  incremento de  sus tasas, es un tema sobre el que aún se debe seguir buscando mayores consensos.

En la segunda mesa (30/oct. Gobernabilidad Fiscal) se manifestó un interés por mantener y fortalecer los esfuerzos del Ministerio de Hacienda por mayor transparencia y rendición de cuentas por parte del sector público. También por fortalecer el rol hacendario para fiscalizar el presupuesto de todo este sector.

En la tercera mesa (7/nov. Nivel y Calidad del Gasto Público) se exigió mejorar la calidad del gasto público, y se consideró que la transparencia y un presupuesto por resultados son mecanismos adecuados para lograrlo. También se señaló la necesidad de mejorar el sistema de remuneraciones del Sector Público por considerar el actual inequitativo e insostenible, debido al sistema de “pluses” que caracteriza el sector público descentralizado. En general, existe apoyo al fortalecimiento de la educación pública,  siempre que se financie con recursos sanos antes que con  endeudamiento.

En la cuarta mesa (14/nov. Endeudamiento público e inversión) hay clara convergencia de posiciones sobre la necesidad de mejorar el marco legal dentro del que se mueve la inversión pública.

La quinta mesa (21/nov. Política Fiscal y Sostenibilidad Ambiental) despertó gran interés de la ciudadanía por integrar la sostenibilidad ambiental dentro de la política fiscal y, para ello, se propone  valorar los instrumentos fiscales existentes antes que nuevos impuestos.

El interés que ha suscitado este Diálogo Nacional es una gran responsabilidad para el Ministerio de Hacienda, que deberá sistematizar y analizar  todos los insumos recibidos. Por ello,  detrás de cada eje temático se mantiene un  equipo de trabajo de las mesas de lanzamiento, como responsable de atender las solicitudes de los interesados en reuniones, talleres, foros y conversatorios, para continuar avanzando en este proceso. (Se adjunta cuadro de actividades organizadas hasta la fecha)

 

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LAS CINCO MESAS DE LANZAMIENTO DEL DIÁLOGO NACIONAL SOBRE CONSOLIDACIÓN FISCAL

 

ACTIVIDAD

DIA

HORA

LUGAR

PARTICIPANTES

Reunión bilateral sobre el fortalecimiento administrativo y normativo del Sistema Aduanero

 

4 de nov.

 

2:00 pm

 

Ministerio de Hacienda

Álvaro Ramos

viceministro de Ingresos

 

Reunión bilateral sobre contenidos y alcances del documento “En Ruta Hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional” 

08 de nov.

 

8:00 am

Cámara de Comercio

 

Álvaro Ramos viceministro de Ingresos

 

 

Junta Directiva ampliada de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR)

 

Encuentro bilateral sobre Ingreso y 

Gasto  de Gobierno

8 de nov.

2 p.m.

 

Cámara Británica

 

Álvaro Ramos

viceministro de Ingresos

 

Cámara Británica

 

Reunión bilateral Diálogo sobre Reforma Fiscal con la Industria de Alimentos y Bebidas

13 de nov.

5:00 pm

 

Cámara de Industrias y Alimentos(CACIA)

Álvaro Ramos

viceministro de Ingresos

 

Junta Directiva de CACIA

 

Reunión bilateral sobre zonas francas

25 de nov.

8:00 am

 

Ministerio de Hacienda

Jordi Prat

viceministro de Inversión y Crédito Público

 

   DIURSA

 

Conversatorio  "En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional"

25 de nov

 

Sede de Moravia de la  Universidad Católica de Costa Rica

Álvaro Ramos, viceministro de Ingresos

 

Estudiantes, docentes  y administrativos

 

III Jornadas Tributarias

Costarricenses

 

 

 

27 y 28 de nov.

8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Country Club, Escazú

Especialistas del Ministerio de  Hacienda

 

Tributaristas

( sector privado)

Foro sobre la situación fiscal del país

28 de nov. 

6:00 p.m.

Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR

Mayra Calvo Cascante

Directora Ejecutiva de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

 

Manrique Sáenz

Mauricio Soto

Asesores Económicos del Ministro de Hacienda

 

 

Federico Vargas

Paulo Sauma

Profesores de la Escuela de Economía

Foro Análisis del documento "En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional"

29 de nov.

4:00 p.m.

Auditorio del CINPE, UNA

Mayra Calvo Cascante

directora ejecutiva de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

 

Manrique Sáenz

Mauricio Soto

asesores económicos del Ministro de Hacienda

 

Manuel Gutiérrez Saxe exdirector del Estado de la Nación  

 

Sandra León

 Rectora de la UNA

 

Rodrigo Arias y Fernando Sáenz

Profesores de Economía

Foro Alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura física

5 de dic. 

8:00 a.m.

Auditorio de la Universidad Latina, San Pedro

Jordi Prat,

Viceministro de Inversión y Crédito Público.

 

 José  Manuel  Vasallo, profesor Universidad

Politécnica de Madrid

 

Geofrey Finch, asesor en APP, Dpto. del Tesoro de EEUU

 

Carlos Plass. coordinador de Concesiones de Obras Públicas, Gobierno de Chile

 

Reunión bilateral sobre la situación fiscal del país

5 de dic.

9:00 a.m.

Ministerio de Hacienda

Álvaro Ramos,

viceministro de Ingresos

 

Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP)

Conversatorio sobre la situación fiscal del país

5 de dic.

3:00 p.m.

Universidad Latina-Heredia

Álvaro Ramos,

viceministro de Ingresos

 

Estudiantes, docentes  y administrativos

Programa de TV "Sobre la mesa", canal UCR

12 de dic.

7:00 p.m.

 

Canal UCR

Álvaro Ramos,

viceministro de Ingresos

 

Ottón Solís

candidato diputado por el PAC

Rafael Sánchez

candidato a diputado por Cartago para el PLN

 

Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la UCR.

CP76/6  de diciembre, 2013

Policía De Control Fiscal Decomisa 9.500 Unidades De Licor

$
0
0

La Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda, realizó este jueves el decomiso de 9.500 unidades de licor en Cartago.

 

El decomiso fue posible gracias a una llamada que se recibió de forma anónima en los números de denuncias con que cuenta este cuerpo policial, en esta alerta se indicaba sobre el posible contrabando de licor en un camión cisterna.

 

Al realizar la revisión se determinó que la mercancía no contaba con la documentación que respalda el ingreso legal al país y el respectivo pago de impuestos, por lo que se procedió a hacer el decomiso y  el traslado a un depósito fiscal.

 

Entre las bebidas alcohólicas retenidas se encuentran cerveza de diferentes marcas, vinos, tequila, vodka. En este momento se está realizando el conteo físico para determinar la cantidad exacta de productos.

 

Sobre la incautación, Luis Alonso Bonilla, director de la PCF, expresó su satisfacción por el trabajo realizado por la Policía de Control Fiscal durante este año, y explicó que este decomiso es muestra de los esfuerzos que se realizan desde el Ministerio de Hacienda por fortalecer los mecanismos de lucha contra el contrabando y el fraude fiscal y  de la valiosa colaboración de la ciudadanía mediante las denuncias anónimas.

 

La Policía de Control Fiscal tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2539-6800  Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 77 /  22 de noviembre de 2013

 

Impuesto De Salida Está Vigente Desde Julio

$
0
0

La Dirección General de Tributación reiteró hoy, que desde el 11 de julio de 2013 se encuentra vigente la ley Nº 9154 que establece el impuesto de salida por vía terrestre, el cual debe cancelarse antes de salir del territorio nacional por puestos fronterizos terrestres.

Lo que se puso a disposición de la ciudadanía, a partir del 2 de diciembre, fue un nuevo sistema de pago este impuesto, debido a que anteriormente sólo se podía pagar mediante el formulario denominado “Entero de Gobierno”. Para ello La DGT firmó un convenio con el Banco Crédito Agrícola (Bancrédito), que será la entidad responsable de cobrar el impuesto de cinco dólares. Cabe aclarar que junto con este tributo, los interesados deben pagar dos dólares correspondientes a la inspección de equipaje con rayos equis que realiza el Servicio Fitosanitario del Estado.

De esta obligación se encuentran exentos los conductores de vehículos automotores de transporte de carga y de transporte remunerado de personas en autobuses. También están exentas las personas contempladas en el artículo 7 de la Ley N°8316, tales como:

Los extranjeros que, de acuerdo con los tratados o convenios internacionales tengan derecho a tal exención. Los costarricenses que viajen con pasaporte diplomático o pasaporte de servicio. Los extranjeros a quienes la Dirección General de Migración y Extranjería les otorgue visa de indigentes. Los rechazados, deportados o expulsados de Costa Rica. Los extranjeros sentenciados en Costa Rica que sean beneficiarios de la Ley Nº 7569, Aprobación de la Convención Interamericana para el cumplimiento de condenas penales en el extranjero. Las personas en calidad de pasajeros en tránsito, con un destino final que no sea Costa Rica y cuya permanencia en el país para tal fin no exceda de doce horas. Los miembros de las delegaciones que oficialmente representen al país en el exterior, en actividades deportivas, artísticas, culturales o científicas. Los miembros de las delegaciones extranjeras, procedentes de países en los cuales se otorgue reciprocidad del beneficio, y quienes ingresen al país para participar en actividades deportivas, artísticas, culturales o científicas.

Estas personas deberán demostrar la condición de exento con los mismos documentos que las autoridades de Migración requieren para los Derechos de Salida del Territorio Nacional por vía aérea.

El impuesto puede pagarse tanto en dólares estadounidenses como en colones, al tipo de cambio de venta establecido por el Banco Central de Costa Rica vigente en el momento de pagar el tributo. Para facilitar el pago, además de las oficinas centrales y sucursales de Bancrédito, los interesados pueden acudir a los siguientes lugares:

                                                                          RECAUDADORES EXTERNOS

Punto de recaudación

Dirección

Teléfono

Agencia de Viajes Colón, S.A.

San José, Alajuela, Heredia, Cartago

2547-2525 (San José) 2547-2577 (Alajuela) 2547-2599 (Hered)    2547-2588(Cartago)

Agencia de Viajes Faytur, S.A.

Grecia (de la Muni 200 S.)y San José (375 N de Toyota)

2443-4171 (Grecia)       2494-7878 (San José)

3 Monkies Tours

Guanacaste, Filadelfia

2667-4012

Cast Corporacion

San José, Escazú de entrada del CR Country 50 N, 75 E.

2228-5067/2228-1470

CATOURS

San José, de POPS Sabana Oeste 400 Oeste, Edificio Acualux

2291-2161

Coopealianza, R.L.

Liberia, La Cruz, en Guanacaste                                             Sabalito, Ciudad Neily, Zona Sur

 2666-9284 (Liberia)    2679-8310 (La Cruz)   2784-0290 Sabalito)  2783-5829 Ciudad Neily)

Daily Tours, S.A.

San José, Plaza Mayor 2da etapa, 3er piso, ofic. 5

2291-8989 ext 103

Excursiones Marvi, S.A.

San José, Hatillo de la Esc 15 set, 100 Norte, 100 Este.

2214-2828

Italiabella Travel, S.A.

San José, Condominios Calle del Country, Apto 5B, San Rafael Escazú.

2228-7010

New World Quality, S.A.

8309-8577/8309-8596/2228-7010

2256-5383

Agencia de Viajes Swiss Travel Service

San José, Ciudad Colón y Guanacaste

2282-4898  ext. 2017

Servicios Turísticos Ecológicos, S.A.

Heredia, 125 N de esquina NorOeste del parque central.

2262-3424

Suerte Tour Pura Vida, S.A.

Guanacaste, Playa Potrero

2654-5293

Tica Bus, S.A.

De Torre Mercedes 200 Norte y 150 Oeste

2291-1193

Viajes Nacionales Isla Bonita, S.A.

San José, Edificio Las Arcadas 3er piso.

2257-0505

Transnica, SA

San José, de Torre Mercedes 200 E y 250 N.

2223-4123

Central Line, SA

San José, 600 Norte de la Iglesia La Merced

2248-9929

NICA Expreso

San José, 175 norte entrada a emergencias Hospital San Juan de Dios

2256-3191

Agencia de Viajes Cactus Tours

Heredia, Burger King 100 Este, 25 Sur

2261-7942

Plus Papagayo Tours & Transfers

Guanacaste, 300 Oeste Arrocera La Espiga, Guardia, Liberia.

2667-0422

Librería y Bazar María José-Sixaola

Limón, Sixaola 150 Norte de la Aduana

2754-2204

Viajes Ejecutivos Mundiales (VEMSA)

San Jose de la Toyota 100 E, 50 S

2257-5510 ext.135

Corporación de Viajes TAM

San José, Los Yoses Automercado 275 Sur

2527-97-19

Servicios Rápidos de Viajes FAST

San José, del Hotel Aurola 50 Oeste

2256-3636

Impuesto De Salida Está Vigente Desde Julio


Costa Rica Aprueba Siete Acuerdos De Intercambio De Información

$
0
0

Durante este mes de diciembre la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate los acuerdos de intercambio de información en materia tributaria firmados con Islandia, Finlandia, Islas Feroe, Groenlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia.

Estos acuerdos permitirán regular las condiciones para que las autoridades competentes de estas jurisdicciones puedan intercambiar con Costa Rica  información relevante para efectos tributarios.

Los acuerdos con los Países Nórdicos implican un aumento significativo en la cantidad de tratados de este tipo que conforman la red costarricense de acuerdos de intercambio de información, lo cual permite al país el cumplimiento efectivo de los estándares internacionales fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en relación con el intercambio de información en materia tributaria.

“La aprobación legislativa de estos siete Acuerdos de Intercambio de Información, representa un gran avance en materia de fiscalidad internacional y un importante compromiso del país en materia de transparencia fiscal e intercambio automático de información relevante para efectos tributarios”, manifestó Jose Luis Araya, ministro de Hacienda a.i.

Estos acuerdos fueron suscritos desde el 2011 y se suman a los esfuerzos del país por demostrar su compromiso de ser una jurisdicción cooperante interesada en cumplir con los estándares internacionales de la OCDE, dentro de los cuales se encuentran el contar con acuerdos que permitan el efectivo intercambio de información así como la correcta imposición y recaudación de los impuestos, impedir el fraude y la evasión y establecer las mejores fuentes de intercambio de información en cuestiones tributarias.

Del 2009 hasta la fecha se han suscrito y aprobado acuerdos de intercambio de Información con importantes socios comerciales como Argentina, Australia, Canadá, Francia, México y los Países Bajos.

Comunicado de prensa

CP 79 / 20 de diciembre de 2013

Renta, Combustibles E Impuestos A La Propiedad Explican Crecimiento De Ingresos Tributarios A Noviembre

$
0
0

Los ingresos tributarios del Gobierno Central mostraron una variación interanual del 9,1%, este crecimiento es resultado principalmente de la evolución de los impuestos a los ingresos y utilidades, el único a los combustibles, los impuestos a la propiedad y el impuesto a los productos del tabaco. Por su parte, los impuestos general sobre las ventas y selectivo de consumo, se muestran poco dinámicos con tasas interanuales bajas e inclusive negativas, explicado sobre todo por el componente aduanero que conforma estos tributos.

“Aunque durante los últimos meses hemos observado un repunte en la actividad económica, su efecto sobre la recaudación no ha generado el impacto que se esperaba. Durante el año hemos realizado esfuerzos importantes por incrementar la recaudación por la vía administrativa por medio del trabajo conjunto con otras entidades, cambios en el modelo de fiscalización o digitalización de procesos, pero los resultados de estas medidas se percibirán más a mediano o largo plazo”, indicó el ministro de Hacienda a.i., José Luis Araya.

A noviembre 2013, el gasto total del Gobierno Central mostró un incremento del 12,3%, como resultado de un incremento en el pago de intereses y de mayores transferencias corrientes. El gasto en intereses experimentó una variación interanual de 27%, incremento que se encuentra alineado con un saldo de deuda creciente y con la necesidad del Gobierno Central por realizar colocaciones en meses durante los cuales las  tasas de interés fueron altas.  Las transferencias se vieron  impulsadas por las que se realizaron a las universidades y a la Caja Costarricense de Seguro Social (por la aprobación de la Ley Antitabaco).

“El espacio de acción del Ministerio para reducir el gasto cada vez es más estrecho. Las rigideces presupuestarias, ya sea por medio de las obligaciones legales o los mandatos constitucionales, nos impiden hacer mayores cambios. De igual forma es nuestra obligación realizar el máximo esfuerzo posible para contener el crecimiento del gasto del Gobierno Central y lo seguiremos haciendo”, manifestó Araya

A noviembre del 2013 el déficit financiero alcanzó un monto de ¢1.138.474 millones, lo cual se traduce en 4,6% del PIB. Estas cifras refuerzan la necesidad de iniciar un proceso de consolidación fiscal hacia una posición fiscal sostenible.

 

 

Comunicado de prensa

CP 79 / 20 de diciembre de 2013

 

Período De Pago Del Impuesto Solidario Vence La Próxima Semana

$
0
0

Este 15 de enero vence el plazo para realizar el pago sin recargo del Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de Programas de Vivienda, el cual grava los bienes inmuebles de uso habitacional, cuya construcción cuente con un valor fiscal  superior a los 121 millones de colones.

Con el fin de actualizar el valor de las propiedades este impuesto se declara cada tres años, pero su pago es anual. El año anterior todos los contribuyentes debieron hacer su declaración, por lo que para el 2014  los únicos que deben declarar son los propietarios de bienes inmuebles adquiridos en el 2013, que no fueron declarados durante el año anterior y cuyo valor fiscal de la construcción, supere los montos establecidos por la Administración Tributaria para cumplir con esta obligación.

El formulario electrónico para declarar se encuentra disponible en el sitio web del Ministerio de Hacienda, (www.hacienda.go.cr) en el apartado “Declaración y pago” o puede accesarse por medio del ícono que se encuentra en esta misma página. El incumplimiento en el plazo establecido se sanciona con ¢199.700 (medio salario base).

Para facilitar el pago, mediante el servicio de conectividad con bancos o directamente en las entidades recaudadoras, la Administración Tributaria puso a disposición de los contribuyentes el monto de la deuda del 2014. Este monto se calculó con base en el valor del inmueble declarado en el 2013. Los contribuyentes que el año pasado presentaron su declaración, únicamente deben indicar el número de cédula para pagar.

“Tenemos estimada una recaudación de ¢4.300 millones, esto significa un incremento cercano al 10% comparado con el monto presupuestado en el 2013. Asimismo,  se estima que para este periodo al menos 4.500 contribuyentes cumplirán con esta obligación”, comentó Carlos Vargas, director general de Tributación.

La base imponible del impuesto solidario la constituyen el valor de la construcción y sus instalaciones fijas y permanentes, incluyendo el valor del terreno. En la dirección electrónica  www.hacienda.go.cr, apartado “Declaración y Pago.”, la Dirección General de Tributación tiene a disposición de los contribuyentes la información requerida para calcular estos valores.

Los tramos que rigen para el período fiscal 2014 son los siguientes:

TRAMOS 2014

Hasta

¢301.000.000,00  

0,25%

Sobre el exceso de

¢301.000.000,00 y hasta ¢604.000.000,00  

0,30%

Sobre el exceso de

¢604.000.000,00 y hasta ¢905.000.000,00  

0,35%

Sobre el exceso de

¢905.000.000,00 y hasta ¢1.207.000.000,00  

0,40%

Sobre el exceso de

¢1.207.000.000,00 y hasta ¢1.508.000.000,00  

0,45%

Sobre el exceso de

¢1.508.000.000,00 y hasta ¢1.812.000.000,00  

0,50%

Sobre el exceso de

¢1.812.000.000,00  

0,55%

Comunicado de prensa

CP 01 / miércoles 8 de enero de 2014

Policía De Control Fiscal Decomisa Más De Dos Millones De Cigarrillos

$
0
0

La Policia de Control Fiscal (PCF) realizó ayer jueves el decomiso de 2.02 millones de cigarrillos en la Lima de Cartago.

 

Este decomiso es resultado de una investigación realizada por la PCF, la cual permitió detectar irregularidades en una bodega ubicada en Cartago, desde donde salió una unidad de transporte hacia  San José, la  que fue interceptada en Gravilias de Desamparados.

 

Producto de la inspección de dicho vehículo se encontraron 50 bultos con cigarrillos de una marca internacional, con 50 ruedas cada, para un total de 500.000 unidades de cigarrillos, los cuales fueron incautados junto con la unidad de transporte. El conductor también fue detenido.

Sumado a lo anterior, se inspeccionó la bodega en Cartago, en la que  se encontraron dos furgones, uno de ellos 1.520.000 unidades de cigarrillos distribuidos en 152 bultos con cigarrillos de una marca internacional, con 50 ruedas cada uno.  El total de mercancía decomisada se trasladó a  un Depósito Fiscal para su debida custodia.

Sobre este decomiso, el director de la Policía de Control Fiscal, Luis Alonso Bonilla, expresó que al igual que en años anteriores seguirán reforzando la lucha contra la evasión y el contrabando, así como desarticulando  organizaciones que se dedican a este tipo de ilícitos  que tanto daño causan al erario público y reiteró su llamado a la ciudadanía para que apoye esta lucha mediante la denuncias de actos irregulares.

 

Este cuerpo policía de Hacienda tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2539-6800  Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 02 / viernes 10 de enero de 2014

La Solución Fiscal Exige Mucho Más Que Un Cambio Tecnológico

$
0
0

José Luis Araya

Viceministro de Egresos

Ministerio de Hacienda

El pasado 21 de diciembre se publicó el artículo "El gobierno electrónico y el déficit fiscal" suscrito por doña  Alicia Avendaño.  En éste se incluyen algunas informaciones erróneas e incompletas, que podrían inducir al lector a creer que el problema de déficit fiscal se puede resolver con sólo digitalizar las compras públicas y  modernizar la gestión aduanera.   

Es importante referirse al tema de las cargas tributarias en América Latina, que según indica en su artículo doña Alicia, son de las más pesadas del mundo. En Latinoamérica -con la excepción de Brasil y unos pocos países sudamericanos- la carga fiscal es baja comparada con los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la carga de nuestro país se encuentra entre las más bajas de la región. Por lo tanto, sí es posible ampliar la recaudación mediante la eliminación de exoneraciones y tratamientos fiscales diferenciados, que representan cerca de 6% del PIB en Costa Rica.  Esto podría complementarse con medidas de modernización del sistema impositivo, como la actualización de los sistemas informáticos que se ha venido haciendo en lo últimos años.

 Coincido con doña Alicia en que es importante aumentar la eficiencia del Gobierno y reducir costos. En el Ministerio de Hacienda reconocemos que Gobierno Digital puede ser un factor que contribuya a lograr ahorros importantes, pero no es aceptable que se sobredimensione su importancia potencial, en detrimento de otras medidas que son necesarias para mejorar el funcionamiento del Estado costarricense y darle sostenibilidad financiera.

La cifra  de ahorro que indica doña Alicia para el caso del sistema aduanero por casi US$1.940 millones totales y US$430 millones para el fisco en los próximos 10 años, lo que equivale a sólo US$43 millones anuales, parece muy poco plausible para Costa Rica si se toma en cuenta la progresiva desgravación arancelaria de productos finales y la alta composición de bienes intermedios exentos en el comercio internacional. Es más, el sistema informático actual, TICA, concebido por la misma la señora Avendaño como Directora de Informática en el Ministerio de Hacienda, es una plataforma eficiente y moderna que está siendo actualizada y ajustada para mejorar el servicio que requiere la aduana.    

En lo que respecta a las compras públicas, en el Ministerio de Hacienda concordamos que se pueden lograr ahorros importantes si se utiliza una plataforma electrónica, pero esto debe complementarse con la modernización de los procesos de compras públicas. De ese 12% de compras para todo el sector público mencionado por doña Alicia,  más de la mitad son compras de combustible de Recope. Estas compras se realizan a precios competitivos en mercados internacionales, por lo que no es posible concluir que Recope esté pagando sobreprecios en el orden del 20% simplemente por no usar la nueva plataforma electrónica. Grandes compradores como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz tienen porcentajes altos de compras a otras instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad, por lo que parece dudoso que la introducción de una nueva plataforma electrónica implique grandes ahorros por este rubro.

Finalmente, en el Gobierno Central y en la Caja Costarricense del Seguro Social se utiliza el sistema informático Compr@Red y también se hace uso de los convenios marco, los cuales en conjunto hacen posible un ahorro significativo.  Dadas estas circunstancias, es difícil concluir que la introducción de la nueva plataforma logre ahorros sustanciales.

La discusión nacional sobre la Consolidación Fiscal ha abarcado el tema de compras públicas en el apartado de gobernabilidad fiscal.  Coinciden diferentes actores en que es necesario implementar sistemas electrónicos que hagan las contrataciones transparentes y eficientes. 

Los aportes que hace Gobierno Digital para incrementar la eficiencia del Estado son importantes, pero NO es aceptable que doña Alicia nos haga pensar que existe una bala de plata que puede resolver el problema fiscal con un simple cambio tecnológico. Ojalá fuera así, pero la realidad es que la solución al problema fiscal solo se dará con una combinación de medidas que comprenden ingresos y gastos, así como mejoras tecnológicas. Nuevamente invitamos a todos los sectores a acercarse y formar parte de este importante diálogo.

Viewing all 746 articles
Browse latest View live