Quantcast
Channel: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica
Viewing all 746 articles
Browse latest View live

Ingresos Tributarios Muestran Leve Mejoría En Julio

$
0
0

Los ingresos tributarios para el mes de julio 2013 muestran una tasa de crecimiento del 9,9%,  a pesar de la desaceleración en la actividad económica observada durante el año.

 

Ese comportamiento es el resultado de un incremento en los impuestos de ingresos y utilidades de 15,2%,  tasa de crecimiento ligeramente superior a la observada en el mismo periodo anterior (13,4%).  Dentro de  estos impuestos se encuentra el que se aplica a  los ingresos y utilidades de personas físicas, que mostró un comportamiento favorable (16,5%) con respecto a julio de 2012 (12,6%),  A ello se suma el impuesto a las remesas al exterior, que experimentó una variación interanual del 55,9%.

 

El impuesto único a los combustibles, el impuesto a la propiedad y el impuesto a los productos del tabaco también han mostrado un comportamiento dinámico y explican, en buena medida, el crecimiento de 21,6% observado en el rubro de Otros Ingresos Tributarios.

 

El gasto total acumulado al mes de julio, por su parte, crece un 13,9%, tasa superior al 9,6% observado a julio del 2012.  El mayor dinamismo del gasto se explica en buena parte por el fuerte crecimiento en el pago de intereses de la deuda (31,2%), que supera significativamente el observado en 2012 (5,4%).  Esta situación es el reflejo del constante crecimiento en la deuda pública y de las altas  tasas de interés que estuvieron vigentes el año pasado y que seguirán pasando la factura, al menos, durante buena parte de lo que resta del 2013.

 

El pago de remuneraciones y transferencias corrientes también se aceleró a julio de este año en relación con el año pasado. La aceleración en remuneraciones se explica por al menos dos factores: (i) el aumento al salario base del Gobierno Central decretado para este año, incluyendo un 1% de incremento otorgado a los funcionarios con salarios más bajos, que superó significativamente  el aumento de ¢5.000 otorgado a inicios del 2012; (ii) el traslado de plazas de policías de tránsito del COSEVI al MOPT que resultó de la aplicación de la nueva Ley de Tránsito.

 

El dinamismo en las transferencias corrientes se explica por el aumento en las transferencias al Fondo Especial de Educación Superior (FEES), el aumento en las transferencias realizadas al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), y las transferencias a la Caja de Seguro Social que resultan de la aplicación de la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud.

 

Finalmente, el gasto de capital experimenta una  variación interanual de  9,8%, ritmo ligeramente superior al crecimiento en la actividad económica.

 

Como resultado de esta dinámica en los ingresos y gastos, a julio 2013, el déficit financiero asciende a ¢737.609 millones, que equivale a un 3,0% del PIB.

 

“Los resultados a julio reflejan  una vez más la fragilidad de las finanzas públicas, que ante una disminución de la actividad económica y circunstancias internacionales tan cambiantes como las que venimos experimentando en los últimos años, ven impactadas sus cifras fiscales de manera significativa, y con muy  

 

poco margen de acción. Lo que estamos viviendo hoy como resultado de la lentitud de la actividad económica y la enorme rigidez en el gasto público, es una muestra más de que urge tomar medidas que fortalezcan nuestro sistema fiscal”, aseveró el ministro de Hacienda, Edgar Ayales.

 

El Jerarca  manifestó además, que al tiempo que desarrollan acciones inmediatas que permitan sostener la  situación fiscal que vive el país,  Hacienda sigue trabajando en una propuesta de consolidación fiscal que se presentará al país en los próximos meses, con el fin de generar un diálogo nacional que permita la convergencia de todos los sectores alrededor de una solución permanente para la sostenibilidad a las finanzas públicas.

 

 

 

 

 

Comunicado de prensa

CP44/13 de agosto,  2013

 

 


Educadora De Turrialba Gana ¢25 Millones Con Sorteo De Lotería Fiscal

$
0
0

La educadora Jeanina Arce V, vecina de Turrialba, y titular de una tarjeta de débito, resultó favorecida hoy con ¢ 25 millones en el primer sorteo de Lotería Fiscal.

 

Los otros premios quedaron distribuidos entre Heidy Dávila con ¢10 millones, María León y Jeremy Jiménez con ¢5 millones cada uno, Jorge Murillo con ¢3 millones y Lidia Fallas con ¢ 2 millones. De los seis ganadores, cuatro corresponden a tarjetas de débito y dos a tarjetas de crédito.

 

Este es el primero de cinco sorteos que realizará este año el Ministerio de Hacienda, como parte de las acciones que lleva a cabo la Dirección General de Tributación para combatir la evasión de impuestos.

 

Entre agosto y diciembre, Hacienda entregará ¢50 millones cada mes, distribuidos en seis premios por sorteo: un premio de ¢25 millones, un  premio de ¢10 millones, dos  premios de ¢5 millones,  un  premio de ¢3 millones  y un premio de ¢2 millones. El próximo sorteo se realizará a mediados de setiembre, con acciones acumuladas durante agosto.

 

Este sorteo se realiza de forma electrónica, mediante una tómbola, que selecciona al azar las acciones de la base de datos suministrada por los  bancos, y en el que pueden participar todas las personas físicas o jurídicas que realicen pagos en el territorio nacional, utilizando tarjetas de débito o crédito emitidas por empresas nacionales.

 

Las tarjetas participantes podrán hacerse ganadoras de un único premio en cada sorteo, por tal razón, cuando una tarjeta participante resulte ganadora, las otras acciones que puedan quedar en la base de datos serán inhabilitadas.

 

Para garantizar la transparencia del sorteo, cada uno de ellos es certificado por un abogado de la Gestoría Administrativa y Financiera de la Dirección General de Tributación y la lista de ganadores se publica en el sitio web del Ministerio de Hacienda.

 

Cabe mencionar, que por cada ¢3 mil colones en compras en cualquier establecimiento comercial o de servicios, el sistema acumulará una acción electrónica. Además los pagos que se realicen por concepto de servicios profesionales y servicios de salud, obtienen dos acciones. Las acciones no son acumulativas, en cada sorteo participan únicamente los obtenidos por pagos realizados por medio de tarjeta de débito o crédito durante el mes anterior.

Los premios quedaron distribuidos de la  siguiente forma:

 

Premio

Entidad bancaria

Ganador

¢ 25 millones

Banco Nacional

Jeanina Arce V.

¢ 10 millones

Banco Popular

Heidy Dávila A.

¢ 5 millones

Banco Popular

María D. León M.

¢ 5 millones

Banco de Costa Rica

Jeremy F. Jiménez S.

¢ 3 millones

Scotiabank

Jorge E. Murillo L.

¢ 2 millones

Banco Popular

Lidia Fallas M.

 

 

Comunicado de prensa

CP 45 / 14 de agosto de 2013

Policía Fiscal Decomisa Cerca De 417 Mil Unidades De Productos Vitamínicos

$
0
0

La Policía de Control Fiscal (PCF), del Ministerio de Hacienda decomisó esta semana  416.997 unidades de productos vitamínicos y naturales provenientes de los Estados Unidos.

 

El decomiso fue posible gracias a una denuncia recibida de manera anónima por la PCF, en la cual se indicaba que al país iba a ingresar una gran cantidad de productos, sin los respectivos permisos de salud.

 

La inspección de la mercancía  se realizó  en un Almacén Fiscal ubicado en Heredia, en conjunto con funcionarios de PROCOMER, quienes brindaron criterio técnico respecto a los productos encontrados. Como resultado de este operativo se logró determinar que, efectivamente, los productos no cuentan con los permisos de salud y que además, la cantidad de productos declarados corresponde, únicamente, al 10% del total de la mercancía importada, por lo que se incautó la mercancía.

 

Del total de estos medicamentos se encontraron 207.657 unidades a granel, distribuidas en 71 paquetes con un peso total de 378 Kg. y 209.340 distribuidas en 2994 frascos de diferentes tamaños.

 

Además de este operativo,  la semana anterior la PCF incautó de cerca de 12 mil unidades de licor en la zona de Paso Canoas. En total se decomisaron 717 cajas que contenían 11.856 unidades de licores finos,  tales como whisky, ron, tequila, cerveza, entre otros.

 

El decomiso se realizó a un vehículo que transportaba mercancías del lado panameño de la frontera al lado costarricense, donde las descargaba en un contenedor.

 

La Policía de Control Fiscal, tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2256-2542 / 2547-0046

Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 47  /  22 de agosto del 2013

 

Tributación Recupera Cerca De 20 Mil Millones En Los Primeros Siete Meses De 2013

$
0
0

La Dirección General de Tributación (DGT) ha recuperado más de ¢19.844 millones en lo que va de este año, mediante el desarrollo de sus planes de control, entre los que se encuentran el de prioridad de gestión de los grandes contribuyentes, el de determinaciones administrativas en firme, planes periódicos de cobro específico como el del impuesto de renta del período 2012 e integrales, que incluyen todos los impuestos adeudados por los contribuyentes.

 

También con el objetivo de recuperar los montos dejados de pagar al Fisco y reducir las listas de morosidad, previa coordinación con la Dirección General de Hacienda,  la DGT  trabaja en un “plan piloto” para el embargo de cuentas bancarias a los contribuyentes morosos desde la gestión de cobro administrativo y no hasta llegar a cobro judicial, que es  como se ha procedido hasta ahora.  

 

Sumado a lo anterior, el pago voluntario y la recuperación de cuentas morosas se han visto  fortalecidas tras la publicación de la Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria que establece, entre otras medidas, estar al día en el pago de los impuestos como requisito para el trámite de exoneraciones.

 

Otras de las medidas que ha venido desarrollando el Ministerio de Hacienda para lograr mayor efectividad en sus acciones sobre los incumplidores, es la publicación mensual de la lista de contribuyentes morosos en la página web institucional.  Este listado incluye personas físicas y jurídicas que por primera vez se encuentran en esta condición, además los reincidentes (tenían deudas el mes anterior y en la nueva lista presentan otras deudas), repitentes (aún no han pagado sus deudas), y los que se encuentran en cobro judicial. 

Hasta finales de julio por medio de los planes de control, la Administración Tributaria logró suscribir arreglos de pago por un monto, ¢6.922 millones, los contribuyentes con deudas certificadas en el mes de julio pagaron más de ¢455 millones y se aprobaron arreglos de pago por más de ¢97 millones.  

 

Comunicado de prensa

CP 45  / 22 de agosto de 2013

 

 

Programas Sociales Siguen Siendo Prioridad Del Gobierno En Presupuesto 2014

$
0
0

Las prioridades contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo, la realidad de las finanzas públicas nacionales, el Programa Macroeconómico del Banco Central, así como  el entorno internacional,  constituyen cuatro factores determinantes en la elaboración del Proyecto de Presupuesto del Gobierno Central para el 2014.

De acuerdo con el ministro de Hacienda,  Edgar Ayales, el Proyecto que entregó el Ejecutivo este 1 de setiembre a la Asamblea Legislativa  se ha elaborado de manera responsable, garantizando recursos para programas sociales.

El monto total de este Presupuesto es de ¢6.649,338 millones (¢6,6 billones), equivalente al 24,7% del PIB e implica un crecimiento del 3,1% con respecto al 2013, tasa sustancialmente menor que la observada en el año anterior (7,2%). Esto implica una reducción de 1,3 puntos porcentuales en el total de egresos  como proporción del PIB.

En relación con el Presupuesto del 2013, el nuevo Proyecto contempla cuatro nuevos elementos: una menor recaudación de 0,6% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la desaceleración de la economía; un menor egreso por amortizaciones, un incremento en el presupuesto para educación de 0,2% como proporción del PIB y un aumento en el gasto de intereses relacionado principalmente con el crecimiento de la deuda del Gobierno Central, a pesar de una estrategia de endeudamiento que ha permitido reducir el costo financiero de la deuda nueva.

“La Sala Constitucional ha señalado que además de establecer los límites de gasto de los Poderes de la República, el Presupuesto debe ser un instrumento de desarrollo social y planificación económica.  Esto implica ejercer un control del gasto que no ponga en riesgo la capacidad económica del  Estado, pero sin dejar de satisfacer las necesidades más apremiantes de  los diferentes sectores.  Ambos elementos están contemplados en este Proyecto, a pesar de la complicada situación fiscal del país y de la  creación de una serie de destinos legales y constitucionales que no tienen fuente de financiamiento para solventarlos, en contradicción con lo que establece nuestra Constitución Política”, explicó el Jerarca de Hacienda. 

Los artículos 176 y 179 de la Constitución Política determinan claramente el deber y el medio para alcanzar finanzas públicas equilibradas y sanas.  También, indican que  en ningún caso,  el monto de los gastos presupuestos puede exceder el de los ingresos probables.

Por otro lado, el artículo 179, agrega que “La Asamblea no podrá aumentar los gastos presupuestos por el Poder Ejecutivo, si no es señalando los nuevos ingresos que hubieren de cubrirlos, previo informe de la Contraloría General de la República sobre la efectividad fiscal de los mismos.”  Complementariamente, el artículo 122 de la misma Constitución Política señala que queda “prohibido a la Asamblea (…) reconocer a cargo del tesoro público obligaciones que no hayan sido previamente declaradas por el Poder Judicial, o aceptadas por el Poder Ejecutivo…”

No obstante lo anterior, un alto porcentaje del gasto debe destinarse a la atención de obligaciones establecidas por mandato constitucional o legal pero sin fuente de financiamiento. Así por ejemplo,  honrar mandatos constitucionales y legales en educación y el Patronato Nacional de la Infancia requeriría incrementarles la asignación en ¢262.472 millones (más de 1% del PIB).  Un aumento del gasto total en ese monto elevaría el déficit fiscal a un 7,3% del PIB. A ello se suma el gasto electoral, que  según la Constitución debería alcanzar el 0,19% del PIB (¢18.200 millones adicionales).Financiar estos montos con deuda presionaría las tasas de interés,  y usar recursos de otros sectores es difícil,  porque casi la totalidad de los ingresos está asignada legalmente.

“Nuestro presupuesto está dividido en cuatro grandes grupos de gasto caracterizados por distintos grados de rigidez: el 34,4 % corresponde a gastos establecidos constitucionalmente, el 22,5 % por mandato legal, un 37.9 % a gastos ineludibles como remuneraciones y  servicio de la deuda y sólo el 5,2% permite  algún nivel de flexibilidad. Bajo esta realidad, es imposible incluir dentro del Presupuesto la totalidad de  recursos asignados para programas de relevancia incuestionable para la sociedad como son la educación y protección de la madre y el menor, originados en la misma Constitución Política,  y atender a la  vez, otros preceptos constitucionales  básicos en materia de la Hacienda Pública”, enfatizó Ayales.

Considerando lo anterior, pero siempre con el fin de alcanzar el mandato constitucional del 8% del PIB para educación en forma gradual a lo largo de cinco años, para el 2014, el presupuesto asignado al MEP se incrementa en ¢198.111 millones, hasta alcanzar un total de ¢1.937.628 millones.  Esta asignación presupuestaria representa un 7,2% del PIB y conlleva un crecimiento de 11,4% en relación con el del presente año.

Los ingresos corrientes que financian este presupuesto ascienden ¢3.810.005 millones (14,2% del PIB), lo que implica una tasa de crecimiento del 8% en relación con la última proyección de ingresos disponible para 2013.  Esto equivale a un 57% del total de presupuesto, el resto se financia con deuda.

“La proporción del presupuesto que se financia con deuda se reduce significativamente en el 2014, al pasar de  45,3% a 42,7%. Las rigideces del gasto hacen imposible cumplir con el mandato legal de no financiar gasto corriente con deuda,  por lo que el próximo año será necesario financiar más del 25% de este gasto  con endeudamiento. Siendo así, este Proyecto contiene un déficit presupuestario de 6,25%del PIB. Sin embargo, el impacto del déficit fiscal sobre la economía se verá atenuado por la  colocación de títulos de deuda pública, al alargar los plazos de colocación y disminuir  el costo financiero promedio de la deuda”,  explicó el Ministro.  

Proyecto de presupuesto incluye indicadores de calidad de gasto y proyecciones de la situación fiscal al  2018

Como parte de las mejoras en la programación presupuestaria, fundamental para la asignación y seguimiento de la ejecución presupuestaria, este año el Ministerio de Hacienda realizó  algunas modificaciones que permitieron cambios significativos en dicha programación.  Entre estas mejoras se encuentran (i) el fortalecimiento del  proceso de diseño, ejecución y seguimiento del Presupuesto, de manera tal que se fundamente en las relaciones insumo producto, (ii) la utilización efectiva de la técnica de presupuesto por programas orientado a resultados, en la que se asocian productos específicos a cada programa y (iii) el desarrollo de actividades de acompañamiento a las instituciones para mejorar los elementos que conforman la programación (misión, productos, objetivos e indicadores).

Como resultado de este trabajo se alcanzaron cambios importantes en la programación del presupuesto, incluyendo el  mejoramiento de indicadores de calidad en educación, infraestructura y en  el funcionamiento de las direcciones de Hacienda encargadas de recaudación de ingresos.

Asimismo, el proyecto muestra la relación de algunos montos del presupuesto nacional con las acciones estratégicas incluidas dentro del Plan Nacional de desarrollo.  Este  trabajo se realizó con la colaboración del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Además, junto con el Presupuesto  y como herramienta fundamental para la toma de decisiones de política fiscal, se incluye el Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo, que provee una perspectiva de mediano plazo del nivel y composición de ingresos y gastos, así como la  evolución esperada de la deuda pública e implicaciones para la sostenibilidad fiscal.

De acuerdo con estas proyecciones de Hacienda, a pesar de los esfuerzos hechos hasta ahora por contener el gasto y mejorar la Administración Tributaria y Aduanera, aún se evidencia un desequilibrio fiscal importante en el mediano plazo.

 Se estima que de mantenerse las condiciones actuales, para el 2018 la deuda del Gobierno Central será de aproximadamente 51,5% del PIB, mientras que el déficit financiero alcanzará el 7,3% del PIB.  El déficit primario, proyectado para el 2013 en 2,7% del PIB, podría alcanzar un 3,4% del PIB al 2018.

Existen dos elementos en este período que presionan el gasto de Gobierno al alza y deterioran la posición fiscal: el aumento en el gasto en educación (del 7% del PIB en 2012, al 8% del PIB en el 2018) y el aumento en el gasto de intereses (de 2,1% del PIB en 2012 a 4% en el 2018), producto de la acumulación progresiva de deuda pública y del incremento previsto en las tasas de interés. Aún cuando se espera una mejora modesta en la Administración Tributaria y Aduanera, el escenario base presenta una proyección conservadora de ingresos en la que éstos alcanzan un 14,4% del PIB.

“Para lograr una posición fiscal sostenible en el mediano plazo, se requiere, como mínimo, eliminar por completo el déficit primario, que en el 2018 se proyecta en 3,4% del PIB en el escenario base. Este ajuste requiere de una reforma comprensiva que incluya acciones en todos los ámbitos de las finanzas públicas: gasto, ingreso, financiamiento y gobernabilidad fiscal. Los elementos de esta reforma se definirán en el contexto de un diálogo nacional que incorpore a todos los sectores de la sociedad y que resulte en una propuesta que se presente para consideración de la Asamblea Legislativa entre  febrero y abril del 2014”, concluyó el Ministro Ayales.

Comunicado de prensa

CP51 /3 de setiembre,  2013

Policía Fiscal Decomisa 75 Mil Unidades De Licor En Paso Canoas

$
0
0

Este fin de semana, la Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda realizó  el  decomiso de cerca de 75 mil unidades de licor en Paso Canoas.

 

La incautación se realizó a un camión que transportaba mercancía ingresada al país, al amparo de una declaración de tránsito internacional de mercancías, en la que se  declaraba que se transportaban 806 bultos de electrodomésticos, con un peso de  más de 9 mil kilogramos.

 

Al realizar la revisión se encontró gran cantidad de licor tipo ron con cola, de una marca reconocida, el cuál no había sido declarado. Además,  se presentó una inconsistencia  entre la cantidad bultos que se transportaban, la cual resultó ser menor que la declarada, pues al realizar la inspección se solo se contabilizaron  757 bultos.

 

Estas irregularidades llevaron al decomiso de la unidad de transporte y  de 74.880 unidades de licor, tipo ron con cola con 355 ml y 8% volumen de alcohol cada una, para un total de 26.582 litros. Adicionalmente se decomisó el contenido de los bultos declarados,  equivalente a 2.661 unidades de electrodomésticos y 72 unidades de set plásticos para limpieza.

 

El vehículo tenía como destino un almacén de depósito fiscal perteneciente a la jurisdicción de la Aduana Santamaría. El decomiso se realizó en coordinación con la Fiscalía de Corredores, la Aduana de Paso Canoas, la Policía de Control de Drogas y la Unidad Canina de la Fuerza Pública.

 

Entre los electrodomésticos decomisados se encuentran: batidoras, cafeteras eléctricas, cocinas de gas lavadoras, licuadoras, microondas, planchas de cocina, entre otros.

 

ADUANA DE LIMÓN DECOMISÓ TENIS DE MARCA

 

También,  como parte de las  acciones de lucha contra la evasión,  durante el mes de agosto, funcionarios de la Aduana de Limón lograron decomisar  dentro de un contenedor ubicado en el Puerto de Moín,  1.458 pares de zapatos deportivos de marca.

 

Actualmente, esta Aduana se encuentra en el proceso administrativo para determinar las anomalías detectadas en contra del transportista naviero. Asimismo,  la Policía de Control Fiscal continúa verificando la legitimidad de las mercancías, para proceder a interponer la denuncia ante el Ministerio Público.

 

Para Benito Coghi, subdirector de la Dirección General de Aduanas, el trabajo de inteligencia desarrollado entre el Servicio Nacional de Aduanas  y la Policía de Control Fiscal,  así como las denuncias de la ciudadanía permiten resultados  exitosos de los operativos que se vienen realizando en nuestro país para combatir la evasión de impuestos.

 

Ambas dependencias cuentan con los siguientes contactos para denuncias:

Policía de Control Fiscal: Teléfono: 2256-2542 / 2547-0046, correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

Servicio Nacional de Aduanas: Teléfono: 2522-9329, correo electrónico: denunciasaduanas@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 52 / 4 de setiembre

Pcf Decomisa 11 Millones De Cigarros En Limón

$
0
0

La Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda realizó el decomiso de 11 millones de unidades de cigarrillos.

 

Los cigarrillos se decomisaron porque no contaban con el permiso respectivo del Ministerio de Salud, y su venta significaría un riesgo para la salud.

 

Los oficiales de este cuerpo policial emitieron la alerta para interceptar en Limón el contenedor en coordinación con la Unidad de Control de Contenedores.

 

Además de esta cantidad la PCF tiene retenidos más de cuatro millones de cigarrillos de distintas marcas y lugares de origen, así como 900 bultos con el mismo producto con un estimado de 9 millones de unidades, sobre los se coordina con las respectivas fiscalías para determinar si procede su decomiso y destrucción definitiva por no ser aptos para el consumo humano.

 

Al respecto Luis Alonso Bonilla, director de este cuerpo policial, aseguró que este decomiso es resultado del trabajo de inteligencia que se viene desarrollando en la PCF desde hace algún tiempo, muestra de ello es que solo en lo que llevamos del 2013, se han retenido y decomisado cerca de 25 millones de cigarrillos.

 

En otras acciones, y en respuesta a una denuncia emitida por el OIJ de Cartago, se realizó la revisión de un furgón que no contaba con las placas, ni con VIN (número de identificación del motor del vehículo) visible. Como resultado de la inspección, dentro del furgón, se descubrió un “doble forro” en el cual se encontró licor de diversos tipos, que no cumple con la Norma de Etiquetado para Bebidas Alcohólicas.

 

Sumado a estas incautaciones, en coordinación con la K-9 del Ministerio de Seguridad Pública se decomisó cerveza, whisky, ron y tequila,  por un total de 1.552 cajas equivalente a 25.710 unidades, producto que quedó bajo custodia del Depositario fiscal. Al momento de la inspección no se logró ubicar al conductor, ni propietario de la unidad de transporte.

 

Todas estas acciones se suman a los decomisos realizados en las últimas semanas tales como la incautación de 416.997 unidades de productos vitamínicos y naturales provenientes de los Estados Unidos, así como  las 75 mil unidades de licor decomisadas en Paso Canoas.

La Policía de Control Fiscal, tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2256-2542 / 2547-0046 Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 53  /  5 de setiembre de 2013.

Aduana De Peñas Blancas Con Horario Especial 12 Y 13 De Setiembre

$
0
0

Este 12 y 13 de setiembre, la Aduana de Peñas Blancas, ubicada en  la frontera con Nicaragua, trabajará con horario especial debido a los actos protocolarios de entrega y recibimiento de la Antorcha de la Libertad.

 

El jueves 12 de setiembre, el horario de atención para turismo y unidades de transporte de carga, será de las 06:00 a.m. a las 12:00 medianoche, según lo establecido en la frontera.

 

A partir de las 6:00 p.m. se realizarán retenes para unidades de transporte de carga,  específicamente en los sectores costarricenses de Limonal, Cañas, Liberia y La Cruz, y dentro de territorio nicaragüense en el puente de Ochomogo, en Chepechu y Chahuite. Las únicas unidades de transportes que podrán ingresar serán las que porten productos perecederos.

 

El viernes 13 de setiembre, el horario de atención será de dos horas, de  6:00 a.m. a 08:00 a.m., únicamente para turismo nacional e internacional y para las unidades de transporte de carga con productos perecederos.

 

Una vez finalizados los actos protocolarios, el  servicio de transporte de carga y turismo en Migración y Aduanas se reestablecerá  de forma inmediata en el sentido Costa Rica- Nicaragua, y en el sentido Nicaragua-Costa Rica, se coordinará e informará oportunamente la apertura del servicio de Aduanas y Migración, cuando  la Antorcha de la Libertad salga de La Cruz.

 

 

 

 

Comunicado de Prensa

CP 54 /09 de setiembre 2013

 


Hacienda Entrega ¢50 Millones En Segundo Sorteo De Lotería Fiscal

$
0
0

Indiana Leiva, titular de una tarjeta de débito, resultó favorecida con ¢ 25 millones en el segundo sorteo de Lotería Fiscal.

Los otros premios quedaron distribuidos entre Olger León con ¢10 millones, María Martínez y Hildred Román con ¢5 millones cada uno, Alejandro Castro con ¢3 millones y Maritza Rivas con ¢ 2 millones. Ellos también son usuarios de tarjetas de débito.

Este es el segundo de cinco sorteos que realizará este año el Ministerio de Hacienda, como parte de las acciones que lleva a cabo la Dirección General de Tributación para combatir la evasión de impuestos. Por cada ¢3 mil colones en compras en cualquier establecimiento comercial o de servicios, el sistema acumulará una acción electrónica. Además los pagos que se realicen por concepto de servicios profesionales y servicios de salud, obtienen dos acciones. Las acciones no son acumulativas, en cada sorteo participan únicamente los obtenidos por pagos realizados por medio de tarjeta de débito o crédito durante el mes anterior.

El sorteo se realiza de forma electrónica, mediante una tómbola, que selecciona al azar las acciones de la base de datos suministrada por los  bancos, y en el que pueden participar todas las personas físicas o jurídicas que realicen pagos en el territorio nacional, utilizando tarjetas de débito o crédito emitidas por empresas nacionales.

Las tarjetas participantes podrán hacerse ganadoras de un único premio en cada sorteo, por tal razón, cuando una tarjeta participante resulte ganadora, las otras acciones que puedan quedar en la base de datos serán inhabilitadas. El próximo sorteo se realizará a mediados de octubre.

Los premios quedaron distribuidos de la  siguiente forma:

 

Premio

Entidad bancaria

Ganador

¢ 25 millones

Bac San José, Credomatic

Indiana Leiva L.

¢ 10 millones

Banco de Costa Rica

Olger León H

¢ 5 millones

Banco Nacional

María Martínez A.

¢ 5 millones

Banco Nacional

Hildred Román V

¢ 3 millones

Banco Nacional

Alejandro Castro F.

¢ 2 millones

Bac San José, Credomatic

Maritza Rivas R.

Comunicado de prensa

CP 56 / 16 de setiembre de 2013

Presidenta Firma Decreto Que Crea El Sistema Unificado Electrónico De Compras Públicas

$
0
0

La Presidenta de la República suscribió esta semana el Decreto Ejecutivo que crea el Sistema Unificado Electrónico de Compras Públicas como la plataforma tecnológica de uso obligatorio para toda la Administración Central, en lo que respecta a la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa y para los actos y contratos que de ellos se deriven.

Al respecto la  presidenta de la República, Laura Chinchilla manifestó que “la aspiración del Gobierno de Costa Rica por unificar sus compras electrónicas es una aspiración de muchos años. Uno de los esfuerzos entre muchos que hemos venido haciendo porque el tema de Gobierno Digital ha sido un tema muy importante dentro de nuestro Gobierno, pero uno de esos procesos donde se ponía a prueba la voluntad política de las instituciones del sector público y especialmente se puede generar un efecto positivo, demostrativo de lo que es tratar de unificar plataformas digitales, es precisamente los programas relacionados a todo lo que es la adquisición de bienes y servicios.”

Asimismo agregó que “el caminar hacia una plataforma unificada le va a permitir al Estado costarricense tener una mejor capacidad de negociar el precio de los productos del mercado.  En segundo término por un asunto de economía procesal, es decir estamos buscando las mejores plataformas para poder hacer las cosas en el menor tiempo posible”,  destacó la Mandataria.

Lo anterior responde al interés de este Gobierno por avanzar en la simplificación de trámites a los ciudadanos, y la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en áreas sensibles del quehacer nacional, con el fin de mejorar la competitividad, aumentar la transparencia y facilitar los procesos de rendición de cuentas.

Con ese propósito, la Presidencia de la República conformó un grupo de trabajo  integrado con  autoridades del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, y de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital; con el fin de crear las condiciones para el establecimiento de una plataforma unificada que tome las fortalezas de los esfuerzos que ya se venían realizando tanto en el Ministerio de Hacienda como en la Secretaria Técnica de Gobierno Digital.

El Decreto suscrito por la Presidenta de la República y los Ministros de Hacienda y  Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones  establece que  la Administración Central deberá utilizar e implementar el Sistema Unificado Electrónico de Compras Públicas, conforme a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Hacienda; además entre otras disposiciones, deroga el Reglamento para la utilización del Sistema de Compras Gubernamentales CompraRed.

Para poner en marcha este nuevo Sistema se utilizará como base tecnológica  el "Sistema Electrónico  Mer-Link", donado por el Gobierno de la República de Corea, considerado como una de las mejores prácticas a nivel mundial en ese campo.

Proceso de implementación

La implementación del paso de las entidades de Gobierno Central de CompraRed al  Sistema Unificado Electrónico de Compra Públicas  se hará en forma progresiva y gradual.

En una primera etapa se implementará en las siguientes Instituciones  desconcentradas: Consejo Nacional de Vialidad, CONAVI; La Junta Administradora del Registro Nacional, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la Dirección General de Aviación Civil;  una vez que el Ministerio de Hacienda termine las verificaciones en la nueva plataforma y determine que el Sistema Unificado Electrónico de Compra Públicas cumple técnica y funcionalmente para los efectos de la Administración Central, todo ello dentro del mes siguiente a la publicación del decreto.

Para el caso de los Ministerios, el proceso se iniciará en enero de 2014, iniciando con: el Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Ministerio de Hacienda y Ministerio de Seguridad.

El resto de ministerios deberán integrarse de forma paulatina de manera que durante el 2014, todos ellos y otras entidades que usan CompraRed, estén operando bajo el Sistema Unificado Electrónico de Compras Públicas.

Tributación Avanza En Proceso De Digitalización De Declaraciones

$
0
0

Como parte del proceso de digitalización de sus servicios,  a partir del 1 de octubre nuevas declaraciones de impuestos deberán presentarse por medio del software de ayuda EDDI-7 (Elaboración Digital de Declaraciones de Impuestos), disponible para su descarga en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.go.cr), o en disco compacto totalmente gratis, en cualquiera de nuestras administraciones tributarias.

Los nuevos formularios normalizados corresponden a la Declaración del Régimen de Tributación Simplificada (D-105), la Declaración Impuesto de Traspaso de Bienes Inmuebles (D-120) y a la  Declaración Impuesto Sobre la Transferencia de Vehículos Automotores, Aeronaves y Embarcaciones (D-121.

Este servicio facilita el cumplimiento voluntario y simplifica los trámites a los contribuyentes. Además la Administración Tributaria obtiene información de calidad validada desde la fuente, debido a que el mismo contribuyente que llena y digita la información y en un plazo mucho menores (se reducen de 45 a tres días).

El principal cambio se genera en la declaración del Régimen de Tributación Simplificada, que se presenta trimestralmente, debido a que a partir de ahora deben entregarse dos formularios, uno para renta y otro para ventas, esto con el fin de garantizar un adecuada clasificación del ingreso correspondiente a cada impuesto.

El Régimen de Tributación Simplificada, es una opción sencilla para que los pequeños contribuyentes cumplan con los deberes tributarios, simplificando sus obligaciones tributarias. Son contribuyentes de este impuesto, las personas físicas o jurídicas,  que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo, independientemente de la nacionalidad, del domicilio y del lugar de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión de sus juntas directivas o de la celebración de los contratos.

“A partir del 1 de octubre  las declaraciones deberán confeccionarse con el EDDI-7,  imprimirse  y presentarse para su pago en las entidades autorizadas que reciben formularios en papel, (excepto el Banco Nacional).  Este proceso se está implementando por etapas, en una primera el formulario se imprime y se entrega en la entidad recaudadora, en una segunda la presentación y el pago podrá efectuarse por medio de conectividad, tal y como sucede con otros impuestos como renta y ventas. Gracias a estos avances el Estado ha obtenido importantes ahorros al reducir los servicios de digitalización por parte de los bancos, hasta ahora la administración tributaria se ha ahorrado más de 500 millones de colones”, explicó Carlos Vargas, director general de Tributación.

El jerarca aclaró que en vista de que algunas personas aún conservan formularios preimpresos estandarizados adquiridos en bancos, las entidades recaudadoras los recibirán hasta el 15 de abril del 2014.   

Para facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes, la Tributación ha puesto a  disposición los quioscos de servicio en todas las administraciones tributarias del país, así como quioscos adicionales en algunas entidades recaudadoras  y en los Centros Comunitarios Inteligentes (CECIS) seleccionados para llegar a cualquier zona del país. La lista específica y los horarios de servicio se darán  a conocer mediante  publicaciones en los diarios de circulación nacional. 

Los impuestos que se pueden confeccionar mediante el EDDI-7 son: impuesto general sobre la renta (d101), impuesto sobre las ventas (d104), régimen de tributación simplificada (d105), impuesto de traspaso de bienes inmuebles (d120)  e impuesto sobre la transferencia de vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones (d-121) y el recibo oficial de pago (d110).

Comunicado de Prensa

CP 57 / 24 de setiembre de 2013 

Dilema Presupuestario

$
0
0

Edgar Ayales

Ministro de Hacienda

El sistema fiscal costarricense contiene un disparador estructural del déficit fiscal: los gastos establecidos por mandato constitucional o legal, sumados a obligaciones ineludibles como el pago de intereses y de planilla, ya exceden, por mucho, los ingresos corrientes del Gobierno Central.  Este gasto representa un 95% del Presupuesto total, y crece más rápidamente que los ingresos. El 34,4% de los egresos del Presupuesto están establecidos por mandato constitucional, el 22,5% por mandato legal, el 37,9% los constituyen egresos ineludibles como remuneraciones y  servicio de la deuda, y sólo el 5,2% permite algún nivel de flexibilidad.

Bajo estas circunstancias el Ministerio de Hacienda presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto de  Presupuesto de la República  para el 2014,  considerando las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, la realidad de las finanzas públicas nacionales, el Programa Macroeconómico del Banco Central, y las condiciones del entorno internacional. Este presupuesto busca equilibrar el financiamiento de las prioridades con la necesidad de contener el gasto. Al mismo tiempo que el presupuesto para educación, seguridad ciudadana e inversión crece por encima del 11%,  se mejora el perfil de amortizaciones y  contención del crecimiento de gasto en el que existe algún margen de flexibilidad. El resultado es un presupuesto que crece solo un 3,1% con respecto al 2013, significativamente menos que el crecimiento del año anterior (7,2%) y que la inflación esperada para el 2014.

El esfuerzo por fortalecer los servicios que provee el Estado involucra tanto la autorización para financiarlo como la mejora en la calidad del gasto público. Por tal motivo,  en este proyecto se le ha dado gran importancia a la medición de los resultados del presupuesto a través de la inclusión de indicadores y metas que permitan verificar la utilización eficiente de los  recursos asignados a programas específicos en las áreas de infraestructura, educación, administración tributaria y aduanera y combate a la pobreza.

La preservación de la integridad económica del Estado es un mandato constitucional que debe balancearse con el mandato de cubrir necesidades sociales básicas de la población. Los artículos 176 y 179 de la Constitución Política determinan claramente el deber y el medio para alcanzar finanzas públicas equilibradas y sanas.  El primero determina que el monto de los gastos presupuestados no puede exceder el de los ingresos probables, mientras que el 179 le prohíbe a la Asamblea Legislativa aumentar los gastos presupuestados por el Poder Ejecutivo si no se identifican los nuevos ingresos que hubieren de cubrirlos. Complementariamente, el artículo 122 constitucional le prohíbe a la Asamblea Legislativa “reconocer a cargo del tesoro público obligaciones que no hayan sido previamente declaradas por el Poder Judicial, o aceptadas por el Poder Ejecutivo”.

No obstante lo anterior, se han establecido múltiples obligaciones al Estado por mandato constitucional o legal sin haber creado los ingresos para asumirlas, poniendo gran presión sobre las finanzas públicas. Por ejemplo, a pesar del esfuerzo por apoyar el gasto social implícito en este presupuesto y de su incuestionable prioridad, la escasez de ingresos corrientes impide cumplir con el mandato constitucional de asignar el 8 % del PIB a  educación y el mandato legal de trasladar un 7% del impuesto sobre la renta al Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Atender estos mandatos requeriría incrementar la asignación presupuestaria en ¢262.472 millones (más de 1% del PIB).

Considerando lo anterior, se propone alcanzar el mandato constitucional del 8% del PIB para educación en forma gradual a lo largo de cinco años.  Esto implica incrementar en cerca de ¢200.000 millones (un 11.4%) los recursos del MEP para el próximo año, alcanzando el 7,2% del PIB (¢1.937.628 millones) en el 2014.

Para el PANI se propone un incremento del 54% en la asignación presupuestaria para el próximo año sobre el monto ejecutado en el 2013.  Este presupuesto requerirá un gran esfuerzo por parte de dicha entidad para que se fortalezca institucionalmente y mejore su capacidad de ejecución.  Esto por cuanto, en promedio, el PANI no ha ejecutado el 20% de los recursos asignados en los últimos años.  En este caso, al igual que en educación, es necesario escalonar el monto asignado por mandato legal, que en su totalidad representaría  un aumento del 400% en su  presupuesto actual.

Financiar el gasto corriente con deuda constituye un mecanismo peligroso por su impacto en la integridad económica del Estado y por su efecto pernicioso sobre la estabilidad y la capacidad de crecimiento económico.  No obstante, en las últimas décadas se ha dado más prioridad al incremento del gasto público que a los principios constitucionales que deben regir para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas. Tan importantes son los derechos que se protegen con el gasto, como los derechos que tienen los ciudadanos de que su Estado sea financieramente sostenible.

Las proyecciones de mediano plazo, que se incluyen en el documento “Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo” que acompaña al Presupuesto Nacional 2014,  evidencian la necesidad de un ajuste fiscal significativo en los próximos años para lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas. Ante estas perspectivas, el Ministerio de Hacienda se ha abocado a construir un espacio nacional de diálogo que nos permita converger como sociedad hacia un conjunto de medidas viables y suficientes para lograr este objetivo.  La experiencia pasada y las conversaciones sostenidas hasta ahora, indican la necesidad de atacar el problema fiscal por múltiples frentes, incluyendo mayor gobernabilidad y transparencia, racionalización y flexibilización del gasto, mejoras continuas en la estrategia de financiamiento, mejoras en la administración tributaria, revisión de las políticas de exoneraciones y el logro de un sistema tributario más progresivo, simple, eficiente y jurídicamente seguro.

Ministerio De Hacienda Con Nuevo Sitio Web

$
0
0

A partir de hoy, el Ministerio de Hacienda pone a disposición de los usuarios un nuevo sitio web, fácil de navegar y disponible en dispositivos móviles, con una nueva disposición de la información por servicios y con una imagen gráfica totalmente renovada.

Desde la página principal, los usuarios podrán realizar sus trámites para presentación de las declaraciones y pago de los principales impuestos por conectividad, obtener fácilmente información sobre presupuesto ingresos, gastos y endeudamiento, así como el acceso a los servicios que brinda la institución, distribuidos por áreas de competencia. También, en la página principal se encuentran los contactos para denuncias y las respuestas a las consultas más frecuentes sobre temas tributarios, aduaneros y de compras públicas.

La nueva web incluye además entre su menú, listados de interés, entre ellos contribuyentes morosos, proveedores sancionados, instituciones aptas para recibir donaciones, consultas de manifiestos y ganadores de lotería fiscal.

“Nuestro sitio web ha sido desarrollado en su totalidad por funcionarios de Hacienda, quienes han hecho un esfuerzo para cumplir nuestro objetivo de ofrecer una página más amigable para que el usuario tenga acceso fácil a los servicios, especialmente a la declaración y el pago por conectividad de los impuestos más importantes. Además, en aras de la transparencia hemos aumentado significativamente la información disponible sobre ingresos, gastos, deuda pública y financiamiento, muy importante para los análisis económicos y la toma de decisiones sobre inversión.” explicó el ministro de esta Cartera, Edgar Ayales.

Dentro del sitio se incluyó además, un espacio mediante el cual los inversionistas podrán tener a mano toda la información de interés acerca de las posibilidades de invertir con el Gobierno Central.

Asimismo, como parte del servicio de información, se mantendrán actualizados diversos avisos de interés, destacados de manera dinámica en la página principal, una agenda que registra las fechas límites para presentación de declaraciones, pagos de impuestos, pagos de salarios y pensiones en gobierno central, y subastas, entre otros, así como noticias relevantes sobre las acciones de Ministerio de Hacienda.

Para conocer más detalles sobre el uso, contamos con un tutorial en la sección de videos y sin dejar de lado la retroalimentación por parte de los usuarios o usuarios, incluye una encuesta, mediante la cual se espera obtener la opinión de quienes la utilicen y sus sugerencias para mejorarla

Comunicado de prensa

CP 58 / 30 de setiembre de 2013

Policía Fiscal Decomisó Más De 51 Mil Productos De Uso Personal En Alajuela

$
0
0

La Policía de Control Fiscal, del Ministerio de Hacienda, realizó este lunes el decomiso de 51.804 unidades de productos de uso personal en Alajuela.

 

La incautación se hizo en un almacén fiscal, donde se inspeccionaron varios contenedores. Durante esta revisión, se encontraron anomalías entre lo que se declaraba y lo que transportaba en un contenedor, lo que motivó una inspección más detallada.

 

Luego de la revisión se determinó que muchas mercancías no coincidían con el registro sanitario del Ministerio de Salud, no presentaban documentos, ni se encontraban amparadas a los formularios de desalmacenaje de ventanilla Única de Comercio Exterior o DUA correspondiente, por lo que fueron decomisadas.

 

Entre los productos incautados se encuentran perfumería, cosméticos, gel, cremas para cuerpo y manos, fragancias, desodorantes, talcos, delineadores para ojos, sombras, jabones, rubores, polvos compactos, esmaltes, entre otros.

 

Sumado a lo anterior, como resultado del monitoreo de importaciones mediante el sistema TICA, se determinó que existían inconsistencias con una mercadería que provenía de Estados Unidos. Luego de la revisión del DUA, funcionarios del Departamento de Inspecciones de la PCF detectaron 908 unidades de suplementos vitamínicos que no contaban con el registro sanitario del Ministerio de Salud y que además, la mercancía declarada no coincidía con la importada.

 

Esta acción se realizó en coordinación con la Promotora de Comercio Exterior, que brindó el criterio técnico sobre los productos.

 

La Policía de Control Fiscal, tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2256-2542 / 2547-0046 Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 59 / 3 de octubre de 2013

 

Hacienda Inicia Núcleos De Asistencia Fiscal Para Pequeños Contribuyentes

$
0
0

Con el objetivo de brindar asistencia  gratuita a pequeños contribuyentes, sean personas físicas o jurídicas, para facilitarle el cumplimiento de sus deberes tributarios, este lunes el Ministerio de Hacienda y la Universidad de Costa Rica (UCR) inauguraron el primer Núcleo de Asistencia Fiscal (NAF), experiencia que se desarrolla por primera vez en el país.

La inauguración los NAF convierte a Costa Rica en el primer país centroamericano en poner en práctica dicha iniciativa y el segundo a nivel latinoamericano, precedido solo por Brasil, impulsor de  estos núcleos de asistencia en la región.

Los NAF son oficinas dedicadas a la atención de consultas sobre  aspectos básicos tributarios, en los cuáles estudiantes de las carreras de Contaduría y Administración de Empresas, de niveles avanzados, brindarán servicios de asistencia al contribuyente como parte de un trabajo comunal universitario o bien de horas asistente.  Este servicio se prestará dentro de la estructura académica con el fin de que el núcleo sea asistido al menos por dos estudiantes dentro de un horario definido.

El primer NAF brindará atención todos los miércoles, a partir del 16 de octubre, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en el 3er piso de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (San Pedro) y ofrecerá asesoría en obligaciones tales como inscripciones, modificación de datos registrados, actualización de datos para declaración electrónica, elaboración de declaraciones de impuestos y recibos de pago, presentación de declaración EDDI7, pago de impuestos por conectividad y presentación de la declaración informativa elaborada en Declara 7.

“Estos centros constituyen una conexión entre la Administración Tributaria, la universidad y la ciudadanía, como parte del compromiso de responsabilidad social que tienen los centros de educación superior para con la comunidad y de nuestro objetivo de acercarnos a los contribuyentes  para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones. De esta forma se estará brindando asistencia a los contribuyentes más pequeños, quienes por diferentes circunstancias no se acercan a la Administración para regular su situación”, explicó Billie Brenes, directora de Servicio al Contribuyente de Tributación.

La funcionaria agregó que para que esta iniciativa se hiciera realidad, fue necesario establecer un compromiso con la UCR que permitiera la definición de un espacio físico con el equipo respectivo  para prestar los servicios de asistencia, así como la asignación de un grupo de alumnos para atender las consultas y un profesor que los apoye en los  aspectos que requieran para dar la mejor atención posible.   La Dirección General de Tributación (DGT), por su parte, se encargará de capacitar a los estudiantes en materia tributaria y en el uso de las herramientas electrónicas, así como en la atención de aquellas consultas que no puedan ser resueltas en el núcleo.  

Este proyecto permite, además, que los estudiantes obtengan un conocimiento básico del sistema tributario y su legislación, al aplicarlo en casos reales,  a la vez que los sensibiliza sobre la importancia de los impuestos en la sociedad.

El inicio de los NAF está enmarcado dentro de la Semana de Educación Tributaria, incorporada al calendario escolar del 7 al 11 de octubre y cuenta con el respaldo de EUROsociALII, organismo de la Unión Europea para la  cooperación técnica, cuyo fin es fortalecer las capacidades institucionales de gestión de políticas públicas, entre ellas educación y fiscalidad.

Al referirse a las acciones desarrolladas por Hacienda en este campo,  el director general de Tributación,  Carlos Vargas,  explicó que la educación tributaria es sumamente importante para el fortalecimiento de la cultura fiscal en el país, por lo cuenta con el apoyo de las autoridades institucionales. Asimismo, enfatizó que su desarrollo requiere un trabajo que implica dedicación y seguimiento.

"Este es un Programa que se ha venido desarrollando por etapas: primaria, secundaria y en adelante universitaria con iniciativas como la que inauguramos hoy,  gracias al trabajo conjunto con la escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica,  misma que esperamos concretar a inicios del próximo año con las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica que cuentan con las carreras de Administración de Empresas y Contaduría, así como con la  Universidad Nacional”, expuso el Jerarca.

En el acto inaugural participaron Carlos Murillo, Director de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica;  Ignacio Soleto, Coordinador de la Unidad Técnica de Finanzas Públicas, Institucionalidad Democrática y Dialogo Social del Programa EUROsocial II; José Luis Martínez, encargado de negocios  a.i. de Unión Europea en Costa Rica; Alvaro Ramos, viceministro de Ingresos; Carlos Araya, vicerrector  de Administración de la UCR,  y Leonardo Garnier, ministro de Educación Pública.

 Para obtener mayor información sobre esta iniciativa la DGT ha puesto a disposición los números telefónicos: 25229045/9046 y el correo electrónico:  educa@hacienda.go.cr

Comunicado de prensa

CP-60/7 de octubre, 2013


Policía De Control Fiscal Decomisó Cerca De 40 Mil Unidades De Licor En San José

$
0
0

La Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda, decomisó en los últimos días 39.386 unidades de licores variados en San Rafael Arriba de Desamparados, como resultado de una denuncia recibida de manera anónima.

Esta denuncia alertaba sobre la existencia de una empresa que distribuía licores de contrabando, por lo que se procedió a realizar la inspección correspondiente, durante la cual se determinaron varias irregularidades con los productos.

Los agentes de la PCF encontraron que el registro de  respaldo de los productos se encontraba vencido, contraviniendo lo establecido en la Ley No.8707 (Registro Fiscal de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Bebidas Alcohólica). Además, había  mercancías con etiquetado del Depósito Libre de Golfito, las que según la Ley No.7012 (Creación de un Depósito Libre Comercial) no se pueden comercializar fuera del Depósito.

Entre las bebidas decomisadas se encontró cerveza, whisky, vino, vodka, ron y digestivos. Todos estos productos fueron trasladados a un almacén fiscal en el área metropolitana. 

Luis Alonso Bonilla, director de la PCF, reiteró la importancia de las denuncias que realizan los ciudadanos antes los diferentes cuerpos policiales, ya que contribuyen a  controlar el contrabando, pues el público es quien percibe en primera instancia estos actos de evasión fiscal.

La Policía de Control Fiscal, tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para denuncias:

Teléfono: 2256-2542 / 2547-0046 Correo electrónico: pcfdenuncias@hacienda.go.cr

 

 

Comunicado de prensa

CP 61/ 9 de octubre de 2013

Hacienda Realizó Exitoso Canje De Títulos De Deuda En Dólares

$
0
0

La Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda efectúo un canje de deuda interna de  títulos denominados en dólares con resultados muy satisfactorios. En el proceso de venta realizado esta semana se recibieron ofertas por $79,6 millones, de los cuales se asignó un monto total de $58.3 millones en la serie G$191114,  lo que representa un 73,3% del total de ofertas recibidas.

En el proceso de compra la serie adquirida fue la G$201113, a un único precio de 100.25,  lo que permitió reducir un 37% el vencimiento total de esta serie colocado en el mercado bursátil.

“Los canjes de deuda son mecanismos para mejorar el perfil de vencimientos tanto del emisor como del inversionista y nos satisface ver como el mercado financiero ha acogido estas operaciones, particularmente,  en esta última operación alrededor del 50% de los tenedores de la serie ofertaron”, indicó Martha Cubillo, tesorera nacional.

Por su parte el ministro a.i., José Luis Araya, comentó que de acuerdo con las mejores prácticas en gestión de deuda, se sigue cumpliendo con el calendario de canjes y subastas inversas anunciado al mercado financiero, ofreciendo instrumentos con una muy buena aceptación por parte de los inversionistas, lo que se traduce en  menores presiones sobre  los vencimientos a muy corto plazo.

De acuerdo con el calendario anunciado para el segundo semestre, el próximo canje de deuda interna está programado para los días miércoles 23 y  jueves 24 de octubre.

Comunicado de prensa

CP-62/11 de octubre, 2013

Gobierno Envía Extraordinario A La Asamblea Para Compensar Reducción De Ingresos

$
0
0

 Con el objetivo de ajustar el presupuesto ordinario del 2013 a la disminución de ingresos generada por la desaceleración que experimenta la economía costarricense y a la recalificación de ingresos emitida por la Contraloría General de la República, el Poder Ejecutivo remitió esta tarde un nuevo proyecto de presupuesto extraordinario a la Asamblea Legislativa 

 

En un esfuerzo más por contener el gasto, este presupuesto incluye una rebaja de¢36.122 millones.  Para ello, el Gobierno solicitó a los ministerios y otros órganos, una disminución de aproximadamente 15% de su presupuesto disponible a setiembre 2013.  Como resultado, se obtuvo  una rebaja de ¢32.464,7 millones en el Poder Ejecutivo, de ¢225,0 millones y ¢3.432,2 millones en Contraloría General de la República, y el Tribunal Supremo de Elecciones,  respectivamente.

 

Asimismo, el proyecto contempla la rebaja de ¢124,053.5 millones destinados a la amortización de la deuda, debido a que se proyecta que el monto de este rubro será menor, como resultado de la estrategia de colocaciones a más largo plazo utilizada por el Ministerio de Hacienda y a la colocación de títulos valores en el mercado internacional  en noviembre de 2012 y abril de 2013.

 

“Ante una coyuntura económica como la que tenemos, debemos actuar de forma responsable. Durante el 2013, la economía mundial ha mostrado un comportamiento con tendencias a la desaceleración, lo que ha incidido en nuestra economía que muestra un menor crecimiento respecto a lo esperado. En consecuencia, los ingresos tributarios del Gobierno Central presentan una desaceleración importante que hace necesaria la presentación de este presupuesto extraordinario”, explicó el  jerarca de Hacienda, Edgar Ayales.

 

Este proyecto incluye además, traslados de partidas para financiar transferencias al Fondo de Educación Superior (FEES) por ¢1.950 millones, al INVU por ¢ 2 mil millones y para el pago de intereses por  ¢6 mil millones, entre otras.

 

 

Comunicado de prensa

CP-63/ 16 de octubre 2013

Hacienda Convoca Diálogo Nacional Sobre Consolidación Fiscal

$
0
0

Un diagnóstico sobre la situación de las finanzas públicas y un inventario de opciones para buscar una solución, resultado de casi 60 reuniones preliminares, conforman el documento “En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional”, el cual fue dado a conocer hoy por el ministro de Hacienda, Edgar Ayales, con la objetivo de orientar un Diálogo Nacional amplio y transparente que permita identificar las acciones necesarias para asegurar la integridad económica del Estado.

“No se trata de una propuesta, sino de un análisis y un abanico de opciones, no necesariamente consensuadas, que pretendemos enriquecer con las visiones que aportemos todos los participantes de este proceso de diálogo. No debemos permitir que el problema fiscal se nos convierta en un mal crónico. Por esta razón, discutir y consensuar una solución al desbalance fiscal no debe postergarse,” expresó el Ministro.

Ayales aclaró que este documento es una base para el diálogo de los próximos meses y no limita, en forma alguna, el análisis de alternativas que surjan del proceso. Para sistematizar esta segunda etapa y dar inicio al diálogo, Hacienda organizó cinco mesas sobre los grandes pilares que conforman el documento:

Gobernabilidad fiscal Fortalecimiento administrativo y legal del sistema tributario y aduanero Nivel y calidad del gasto público Endeudamiento e Inversión Política fiscal y sostenibilidad ambiental

Las mesas estarán abiertas al público, se realizarán en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños a partir del 24 de octubre (se adjunta cronograma) y contarán con la participación de autoridades y profesionales de Hacienda, especializados en cada uno de los temas, así como con representantes de distintos sectores, quienes harán sus planteamientos a partir de un diagnóstico del problema.

El Jerarca fue enfático en aclarar que si bien el proceso electoral es una oportunidad propicia para que los distintos actores de la sociedad busquen una solución comprensiva y balanceada al problema fiscal, en esta etapa no se pretende que las fuerzas políticas adopten una posición, aunque sin duda podrán ayudar a fomentar el diálogo.

El proceso propuesto por Hacienda para definir la estrategia que debe seguir el país para alcanzar una situación fiscal sostenible está conformado por tres etapas: un período de reuniones y consultas a nivel técnico que se inició en enero de este año, durante el cual se trataron temas de administración pública, el gasto y sus determinantes, la administración y legislación tributaria; un diálogo nacional entre todos los sectores de la sociedad que utilizará como punto de partida el documento base dado a conocer hoy por Hacienda y cinco mesas de diálogo, con el fin de identificar las áreas de mayor convergencia para que eventualmente se plasmen en uno o varios proyectos de ley, en una tercera etapa.

“No podemos postergar más el esfuerzo para encontrar la solución a esta compleja problemática fiscal que compromete el bienestar y la prosperidad del país. Este diálogo que empezamos hoy será incluyente y transparente. Insto a todos los sectores a que participen activamente en esta decisión nacional”, puntualizó el Ministro.

Comunicado de prensa

CP-64 / 17 de octubre 2013

¿por Qué Nuevas Plazas En El 2014?

$
0
0

Edgar Ayales

Ministro de  Hacienda  

 

Por su incuestionable impacto en las finanzas públicas, uno de los temas que estamos abordando en el Diálogo Nacional sobre la Consolidación Fiscal que iniciamos el mes pasado, concierne  al nivel y calidad del gasto público, que incluye el componente de remuneraciones como uno de los grandes rubros sobre los que se requiere mayor control.

 

Si bien hemos sido insistentes en la urgencia de atender con prioridad este aspecto específico del gasto, nos vimos obligados por imperativos de ley a incluir en el proyecto de presupuesto para el 2014 contenido económico para la creación de  4.125 plazas.  De ellas, un 99%  se financian con  recursos que deben girarse según disposiciones constitucionales y legales; es decir, que no dependen de una decisión del Ministerio de Hacienda.  De las nuevas plazas, 3.467 corresponden al Ministerio de Educación Pública, 162 al Tribunal Supremo de Elecciones, 328 al Poder Judicial y 111 al Ministerio de Justicia. 

 

En el caso de educación, el financiamiento para las plazas nuevas se produce con el incremento del gasto en esta partida de 7% a 7,2% del PIB que honra, al menos parcialmente, el mandato constitucional de aumentar el gasto en educación pública al 8% del PIB. Este recurso humano  se destinará a atender faltantes de educadores que resulten del aumento en la matrícula, principalmente en preescolar,  así como  de  la creación  de liceos rurales, institutos de enseñanza general básica, nuevos colegios técnicos   y un  centro integrado de educación para  adultos. Con estos recursos también se atenderá el mandato de la Sala Constitucional en relación con la dotación de servicios para  Educación Física.

 

En el caso del TSE, las plazas adicionales son para atender el proceso electoral de 2014, en tanto que en el Ministerio de Justicia las plazas adicionales se destinan en su mayoría a la atención de compromisos legales para la atención del programa de Administración Penitenciaria. Las 328 plazas adicionales creadas por el Poder Judicial atenderán requerimientos de oficinas especializadas, así como la apertura de nuevas oficinas judiciales.

 

Las 57 plazas restantes (el 1% de las nuevas ocupaciones) se crearon para atender necesidades de la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y los Ministerios de Hacienda, Comercio Exterior, Cultura y Trabajo.

 

El Gobierno ha mantenido y mantiene una política de control sobre la creación de plazas desde el 2011 a través de directrices que se aplican al Poder Ejecutivo y a las instituciones bajo el ámbito de la Autoridad Presupuestaria. Con la directriz 13, aplicada a partir de 2011, se prohibió la creación de nuevas plazas, excepto en sectores prioritarios como seguridad, educación y salud o en casos de insoslayable necesidad y se prohibió la ocupación de plazas vacantes. Con la directriz 40, que vino a remplazar la número 13 a partir de diciembre de 2012, se flexibiliza la utilización de plazas vacantes con el fin de no afectar la provisión de servicios públicos básicos, pero se mantiene la prohibición para crear nuevas plazas.

 

A pesar de estas directrices y de la difícil situación fiscal, la atención de obligaciones constitucionales y legales continúa siendo un elemento que presiona el gasto en remuneraciones. Por esta razón, el Diálogo Nacional al que hemos convocado desde el Ministerio de Hacienda incluye la discusión de ambos temas: el gasto en remuneraciones y la proliferación de mandatos legales y constitucionales de gasto. Al final de este proceso, esperamos tener propuestas que nos permitan hacer planteamientos consensuados con todos los sectores para proponer una solución al desbalance fiscal, que compromete el bienestar y la prosperidad del país.

 

En síntesis, la asignación de recursos  para la creación de estas nuevas plazas en el 2014 responde a un imperativo legal y constitucional, y no debe ser vista como clientelismo político o cálculo electoral.  Precisamente, este importante tema se está discutiendo en dos de nuestras cinco mesas de diálogo nacional, la de Gobernabilidad Fiscal y la de Gasto Público, a las que insto a participar a todos los sectores interesados. 

Viewing all 746 articles
Browse latest View live