Quantcast
Channel: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica
Viewing all 746 articles
Browse latest View live

Hacienda Logra Exitoso Canje De Deuda Interna

$
0
0

El Ministerio de Hacienda efectúo un exitoso Canje de Deuda Interna de títulos denominados en colones con vencimientos a marzo y setiembre de 2014, asignando un monto total de ¢60.452,32 millones, de los cuales ¢43.534.52 millones correspondió a la serie G190314 y ¢17.975.24 millones a la serie G240914.

Entre el 23 y 24 de julio, en el proceso de venta de títulos valores,  la Tesorería Nacional logró colocar esos recursos  en la series con vencimiento a junio del 2016 por un monto de ¢54.129,26 millones y la nueva serie con vencimiento a marzo 2020, por un monto de ¢6.323,30 millones.

Para José Luis Araya, Ministro de Hacienda a.i. el resultado obtenido es sumamente satisfactorio tanto por superar el monto más alto asignado anteriormente en este tipo de operaciones, como por el mayor plazo de los títulos comprados (marzo y setiembre de 2014), lo cual permite alargar el perfil de vencimientos de la deuda, reducir los requerimientos  en el flujo de caja para el 2014 y  reducir la presión sobre las tasas de interés. 

La Tesorera Nacional, Martha Cubillo explicó que las operaciones de canje y subasta inversa son opciones que disponen los inversionistas tenedores de las series en circulación del Gobierno, para mejorar su liquidez y generar un portafolio de inversiones con mayor diversificación, con un perfil de vencimiento mayor, además de mejorar los precios de valoración de su portafolio, debido a pueden sustituir sus títulos en posesión, por nuevos títulos en mejores condiciones financieras, aprovechando las condiciones del mercado, así como la coyuntura económica actual.

Comunicado de prensa

CP 41  /  26 de julio de 2013


Países De La Región Que Han Aprobado Reformas Tributarias En Los Últimos Años, Muestran Mejores Índices Fiscales

$
0
0

El  Consejo de Ministros  de Hacienda o Secretarios de Finanzas de Centroamérica, Panamá  y República Dominicana (COSEFIN) analizó esta mañana la  situación fiscal  en la región, así como los resultados obtenidos  en cada uno de los países con  las medidas aplicadas para enfrentar el deterioro de sus posiciones fiscales a raíz de la crisis internacional del 2009.

 

Este fue uno de los temas tratados en la  primera reunión de seguimiento  del 2012, durante la cual las autoridades de Hacienda de Centroamérica, Panamá y República Dominicana se comprometieron a  impulsar las agendas  de trabajo conjuntas en temas aduaneros, de administración tributaria y de política tributaria.

 

“Nuestros países tienen problemas similares por lo que la coordinación para enfrentarlos, resolverlos y simplificarlos es primordial para los temas fiscales y de comercio exterior” resaltó el Ministro William Chong, Presidente de COSEFIN y Ministro de Hacienda de Honduras.

 

Por su parte Carlos Cáceres, Ministro de Hacienda de El Salvador,  manifestó: “Compartir las experiencias de cada país siempre resulta enriquecedor, sobre todo cuando, como en nuestro caso,  acabamos de pasar una reforma tributaria, proceso que Costa Rica está viviendo actualmente”.

 

La crisis financiera del 2009 impactó negativamente los ingresos tributarios de los cinco países centroamericanos y de República Dominicana, siendo Panamá el único país de la región que no presentó esta característica.  Esta reducción en la carga tributaria acompañada de políticas fiscales expansivas llevaron a un aumento en los déficits fiscales de la región.

 

Ante esta situación, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua implementaron reformas tributarias que les permitieron incrementar la carga tributaria significativamente. Esto incluyó reformas centradas en mejorar el IVA y el impuesto a la renta. Además,  Panamá, Honduras y más recientemente El Salvador, introdujeron impuestos a los dividendos de zonas francas.

 

Durante la conferencia de prensa que ofrecieron esta tarde los ministros William Chong Wong, de Honduras;  Carlos Cáceres, de El Salvador;  Alberto Guevara,  de Nicaragua y  Fernando Herrero, de Costa Rica, así como de   los viceministros Mahesh Khemlani, de Panamá y  María Felisa Gutiérrez, de República Dominicana;  Herrero comparó la situación fiscal  de Costa Rica con respecto al  resto de la región, para ratificar una vez más la importancia de las reforma fiscal en el país.

 

 “Si comparamos la situación fiscal costarricense en relación con la de El Salvador, Panamá y Honduras y Nicaragua,  países donde se han realizado reformas tributarias en los últimos años, podemos ver la diferencia en ingresos y en déficit fiscal. Los resultados muestran como la puesta en marcha de reformas tributarias impacta de manera positiva a estos países. Costa Rica no puede seguir esperando, necesitamos hacer cambios en nuestra legislación tributaria para obtener los recursos que nos permitirán lograr mejores índices en contexto internacional complicado y adverso” , insistió el Ministro Herrero.

 

La próxima reunión de COSEFIN se realizará  en abril en Washington, DC.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP/07/2012/27 de enero

Administración Del Inec Incumplio Con Información Solicitada Por Autoridad Presupuestaria Para Autorizar Plazas Especiales

$
0
0

El Presidente de  la Autoridad Presupuestaria (AP) y Ministro de Hacienda, Fernando Herrero, aseguró hoy que la medida tomada por la AP de no prorrogar las 462 plazas por servicios especiales solicitadas por el Instituto Nacional Estadística y Censos (INEC), responde al incumplimiento por parte de la Administración del INEC, que a la fecha no ha presentado el detalle participación de los funcionarios de planta del INEC en las actividades ordinarias de esta entidad.

 

Su reacción surge luego de que el INEC remitiera a los medios de comunicación un oficio dirigido ayer a la AP, el cual aún no ha sido conocido por este órgano colegiado que integran los jerarcas de Hacienda, Trabajo y Planificación Nacional, ni recibido por la Secretaría Técnica.

 

Tal y como se expone en el cuarto considerando del acuerdo No.9584 emitido el 16 de febrero por la AP, el INEC debía presentar a más tardar el 16 de enero, una serie de información sobre la planilla de cada proyecto, conformada tanto por funcionarios de planta como por los de  servicios especiales . No obstante, a la fecha, dicha información no ha sido suministrada en su totalidad, lo que impide establecer si realmente se justifica la prórroga de los puestos de servicios  especiales,  en las  cantidades solicitadas para cada proyecto.

 

“Hasta el momento, el requerimiento de las 462 plazas para servicios especiales no ha sido explicado técnicamente por la Administración del INEC y para la Autoridad Presupuestaria es importante conocer la participación de los funcionarios en cada uno de los proyectos, para determinar la necesidad real de prorrogar las plazas en comentario. Respetamos profundamente a  los trabajadores,  pero la Administración de la institución no cumplió con su responsabilidad “, explicó Herrero.

 

El Ministro enfatizó que por consideración a los trabajadores, este es un tema que revisarán con prioridad una vez recibido oficialmente el documento que circuló ayer en medios de comunicación.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP 19 / 21 de febrero / 2012

Autoridades Destacan Importancia De Informe De La Contraloria Sobre Ejecucion Del Proyecto Limon Ciudad Puerto

$
0
0

La Directora Ejecutiva del Proyecto Limón Ciudad Puerto, Victoria León, se refirió esta tarde a la importancia del informe elaborado por la Contraloría General de la República sobre la ejecución del Proyecto Limón Ciudad Puerto, y coincidió con el órgano contralor en que para el desembolso de los recursos por parte del Banco Mundial, se requiere del cumplimiento previo de varios trámites como los convenios interinstitucionales, así como lo relacionado con la redacción y presentación de los planes operativos y de adquisiciones.

 

La funcionaría señaló que si bien es cierto se dedicaron varios meses a la preparación de estos requerimientos previos, lo más importante es que esta etapa imprescindible ya está cumplida en la mayoría de los componentes y subcomponentes del Proyecto, y ahora corresponde avanzar con las actividades programadas a efecto de que los objetivos del Proyecto se cumplan según los términos del Contrato de Préstamo.

 

León comprende que exista preocupación sobre el riesgo de que no se concreten los objetivos en la forma prevista, sin embargo, estima que al centrarse la preocupación en la inversión de los recursos se omite la atención en la etapa previa que conlleva a la conceptualización de las actividades, los procesos licitatorios y las contrataciones.

 

Igualmente reconoce que el informe de la Contraloría representa un insumo vital para el fortalecimiento del Proyecto Limón Ciudad Puerto y sostiene que la mayoría de las valoraciones y recomendaciones coinciden plenamente con las establecidas por la Comisión de Coordinación Interinstitucional y por la Unidad Coordinadora del Proyecto.

 

León hace hincapié en que para el Gobierno de la República este proyecto es prioritario y en razón de ello el Primer Vicepresidente de la República ha venido coadyuvando para avanzar en la gestión y coordinación general del mismo. Por otra parte, señala que se analizarán cada una de las recomendaciones del órgano contralor y se tomen las medidas correctivas.

 

Algunos de los logros alcanzados en este proyecto hasta le momento:

 

Canchas Deportivas: a este momento de las 15 canchas deportivas se tienen construidas seis de ellas, en su primera etapa, a las cuales se les harán obras complementarias. Esas áreas deportivas están a la disposición de los habitantes de Limón. Las restantes nueve canchas se tendrán listas dentro del año, mientras tanto se elaboran los carteles de licitación.

 

Edificio de Correos: se tiene publicada la Licitación Pública Nacional para la Restauración del Edificio de Correos de Limón – licitación No.001-2012 - en el  Diario La Gaceta el día 16 de febrero.  Como acto seguido se publicó la licitación para la Supervisión de las obras de restauración del Edificio de Correos de Limón. (12 de febrero Periódico La República). El 20 de enero se recibieron las expresiones de interés para esta supervisión.

 

Estudio de Impacto Ambiental: Con los dineros del préstamo se ha publicado, el 13 de enero de este año, en el periódico La República  las expresiones de interés para el estudio de impacto ambiental para las obras del control de inundaciones a desarrollar en el área de Limoncito.  Se recibieron las propuestas el día 31 de enero de este año.  Se elaboró la precalificación  y está en revisión.

 

Mitigación y Control de Inundaciones: con contrapartida del SENARA se están ejecutando el contrato para el levantamiento topográfico del Sector de Limoncito. Licitación Abreviada No.2011-LA-000019-OC, por un monto de 44 millones de colones.

 

Plan Reasentamiento involuntario: Se está a la espera de la aprobación por parte del Banco Mundial de los términos de referencia del plan de reasentamiento involuntario.

 

Alcantarillado: consiste en la ampliación del alcantarillado en tres sectores de Limón:   Barrio Limoncito sector 1, Pueblo Nuevo Sector 2 y el sector 3 en el barrio Cerrito. Se ejecutará dentro del plazo propuesto con una inversión de 20 millones de dólares, con lo cual se mejora el sistema de disposición de aguas residuales, se beneficiarán 25 mil personas aproximadamente.

 

Además como complemento el Banco Mundial dio el aval a la recomendación técnica del proceso de adquisición de un camión hidrovaciador, que dará servicio a toda la ciudad de Limón, en la limpieza del alcantarillado pluvial y sanitario, el beneficio directo será el control de los rebalses con aguas contaminadas en las zonas urbanas.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP 20 / 22 de febrero / 2012

 

El Déficit Fiscal Llegó A ¢ 272 Mil Millones, Pese A Aumento En Ingresos Y Contención De Gasto Corriente

$
0
0

El Ministerio de Hacienda presentó las cifras del Gobierno Central al mes de febrero 2012. Los resultados muestran una contención del gasto corriente, un impulso de la inversión pública y una mejora en la recaudación,  principalmente por Aduanas.No obstante estos resultados favorables,   el déficit fiscal sigue creciendo y no se ha logrado mantener la inversión pública con la constancia que el país requiere.

 

Los gastos corrientes se desaceleraron, llegando a una tasa interanual de 10%, comparada con 12% en el 2011,  lo cual refleja los esfuerzos del Gobierno por contener el gasto e impulsar  la inversión pública. La desaceleración en gasto corriente fue evidente en remuneraciones que crecieron menos de 10% (tasa interanual), mientras que en el 2011 fue superior al 20%.  El gasto de capital, conformado por los recursos que el país invierte en infraestructura, casi se duplicó con respecto al 2011.

 

Las transferencias corrientes al Sector Público crecieron un 18% en el período interanual, lo que refleja el compromiso del Gobierno con programas sociales como el Fondo de Asignaciones Familiares, el Fondo Especial para la Educación Superior y la Caja Costarricense del Seguro Social

 

Por su parte,  los ingresos tributarios crecieron casi 10% en relación con el mismo período del 2011. El mayor incremento lo muestra la recaudación del impuesto general sobre las ventas, al alcanzar cerca del 18%, mientras que el selectivo de consumo creció 24% en el mismo período, ambos impulsados, principalmente,  por una tasa de crecimiento en aduanas mayor al 28%.  Esta aceleración es un indicador del repunte de  la actividad económica y de los esfuerzos institucionales por combatir el fraude, el contrabando y la evasión.

 

El único impuesto que presentó una baja fue el de los combustibles, que cayó casi 20%, lo que se explica porque desde hace más de un año,  RECOPE viene produciendo menos cantidades de los diferentes tipos de combustibles, a la vez que ha estado importando, mayoritariamente, producto terminado.

 

El déficit fiscal a febrero de este año, alcanzó los  ¢272 mil millones, equivalentes a un 1,2% del PIB,  casi ¢40 mil millones más  que en el mismo periodo del 2011, debido principalmente al programa de inversión del Gobierno.

 

 “La reforma tributaria es fundamental para lograr bajar el déficit fiscal y continuar invirtiendo en el futuro.  Aunque seguimos redoblando esfuerzos en contención del gasto y hemos obtenido resultados muy favorables en la  recaudación, las cifras ratifican una vez más,  que  solo con el aporte adicional que se proyecta con la Ley de Solidaridad Tributaria aprobada en primer debate la semana pasada, se podrá financiar los programas prioritarios que demanda el país  y garantizar la continuidad del gasto público en el tiempo”, argumentó Fernando Herrero, Ministro de Hacienda.

 

Fernando Herrero: “Lo Más Adecuado Es Que Las Municipalidades Ajusten Los Valores De Los Bienes Inmuebles”

$
0
0

El Ministro de Hacienda, Fernando Herrero, manifestó hoy que desde el punto de vista de la política tributaria,  lo más adecuado es que las municipalidades ajusten los valores de los bienes inmuebles  y que los contribuyentes pueden apelar si se consideran afectados. Para el jerarca, son las municipalidades las que deben establecer los valores porque ellas tienen el conocimiento especializado y las fórmulas de cálculo aplicables.

 

“La ley permite que esto se haga de esta manera, si el contribuyente no actualiza ese valor, la municipalidad debe hacerlo. Esas son las reglas, y quien prefiera dejar que sea la municipalidad la que establezca el valor de sus bienes inmuebles,  lo hace dentro del marco legal establecido, sin que sea reprochable legal o éticamente esa actuación”, señaló el Ministro.  

 

         El jerarca aclaró,  que el impuesto de bienes inmuebles lo cobran  las municipalidades, no el Ministerio de Hacienda.  Tiene una tarifa de 0.25% del valor registrado y el  valor sobre el que se cobra el impuesto se establece con una fórmula establecida en la ley, que se ajusta cada cinco años.

 

“Como  contribuyente, tengo  la opción de declarar o de usar lo que diga  el ente administrador del impuesto.   Mi  municipalidad hizo los primeros avalúos y yo los acepté, y en adelante seguí el mismo procedimiento.  Este método es permitido por la ley y al que se acoge la mayoría de los contribuyentes, quienes en su mayoría no son  peritos ni especialistas en valorar propiedades. Por eso,  sigo creyendo que este es el mejor método para recaudar el impuesto y que  debemos fortalecer a las municipalidades para que cuenten con las herramientas necesarias para determinar los valores de las  propiedades y asistir al contribuyente en su actualización.”

 

            Herrero puntualizó,  que esta situación no puede calificarse como evasión de impuestos, porque  nunca dejó de pagar el impuesto establecido y cobrado por la municipalidad.

 

Comunicado de prensa

CP-34/26/3/2012

Cifras Del Gobierno Central Muestran Significativa Contención De Gasto En El Primer Trimestre Del Año

$
0
0

Los gastos del Gobierno Central acumulados en el primer trimestre muestran  un crecimiento interanual de un 8,6%, comparado con 9.1%  del mismo período del año pasado.  Este resultado es una clara evidencia del  esfuerzo que viene realizando el Gobierno por contener el crecimiento en este rubro.

 

Los gastos corrientes del primer trimestre crecieron a menor ritmo  (9,1%) que el año pasado, a pesar de un incremento cercano al 14% en transferencias corrientes a la Caja Costarricense de Seguro Social,  al Fondo Especial para la Educación Superior, al Fondo de Asignaciones Familiares, al Instituto Mixto de Ayuda Social;  entre otros .

 

Este resultado responde a una contracción en el gasto en bienes y servicios e intereses y a una desaceleración en remuneraciones, que muestran un crecimiento observado de un 12,2%,  explicado, en parte,  por el incremento salarial retroactivo otorgado a funcionarios del gobierno central.

 

“Este esfuerzo se complementará con el proyecto de Ley para el Manejo Eficiente de las Finanzas Públicas que enviamos esta semana a la Asamblea Legislativa, y que tiene como propósito establecer disposiciones que permitan el manejo responsable y eficiente del gasto público, así como otorgar facultades  a las entidades públicas para que generen sus propios recursos, estableciendo a la vez medidas que permitan fiscalizar el cumplimiento de estos objetivos”, expuso el Vicepresidente y Ministro de Hacienda a.i.,   Luis Liberman.

 

Por su parte, los ingresos tributarios acumulados del primer trimestre de este año crecieron un 13% con respecto al mismo trimestre del 2011. Este crecimiento supera por mucho el 2.8% de crecimiento interanual observado el año pasado, y se explica principalmente por el mayor dinamismo observado en los impuestos sobre ingresos y utilidades, así como el impuesto sobre las ventas, que presentaron crecimientos del 17,5% y 18% respectivamente. A su vez, los impuestos selectivos de consumo experimentaron un incremento interanual de poco más del 24%.

 

“Los resultados de estos primeros meses  muestran una mejora importante en los ingresos,  producto de mayor dinamismo de la economía, pero, no obstante los esfuerzos que estamos realizando en ingresos y en  la contención de los egresos, la rigidez del gasto del Gobierno Central nos ata las manos para realizar más recortes y para atender los programas prioritarios solo con los recursos que recibimos. Seguiremos trabajando fuerte para  cobrar mejor los impuestos y también para  disminuir el gasto donde se puede, pero en este último aspecto, debemos considerar que  hacerlo en una mayor magnitud podría atentar contra las aspiraciones de crecimiento económico del país”,  manifestó Liberman.

 

El resultado final del ejercicio para el periodo marzo 2012 muestra como el déficit financiero llega a ¢315.435 millones, equivalente al 1,4% del PIB, consistente con el déficit de 4.5 % proyectado para el 2012.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP-45/ 20 de abril 012

Pcf Decomisa Más De 29 Mil Unidades De Productos Cosméticos En El Depósito Comercial Libre De Golfito

$
0
0

 La Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda, realizó este fin de semana un importante decomiso de productos de una reconocida marca de ventas por catálogo, en el Depósito Comercial Libre de Golfito.

 

El decomiso fue posible gracias a una denuncia anónima presentada ante la PCF. Como resultado,  este fin de semana, los oficiales de esta Policía, en conjunto con la Fiscalía de Golfito, ejecutaron la orden de allanamiento y secuestro dictada por el Juzgado Penal de Hacienda, a un local comercial en el Depósito Libre Comercial de Golfito.

 

En total se decomisaron 17.660 unidades de cosméticos varios, entre ellos, perfumes, cremas corporales,  desodorantes, tratamientos faciales.

 

Este operativo forma parte de toda una investigación que ha implicado  acciones similares: una  inspección el pasado 30 de junio en otro local comercial del mismo Depósito Libre Comercial de Golfito, que permitió decomisar 11.614 unidades de cosméticos varios, similares a los citados anteriormente; además,  otro decomiso el 18 de junio  mediante el que se incautaron 8.288 unidades de diversos cosméticos. En total,  a la fecha, la PCF ha incautado 37.562 unidades de este tipo de productos.

      

Sobre estos operativos, Luis Alonso Bonilla, director de la PCF, explicó que en todos los casos, ninguno de los productos contaba con un requisito esencial que permite a los propietarios importarlos lícitamente para su comercialización en el territorio costarricense, específicamente el permiso sanitario de importación, además, se investiga la incorrecta clasificación arancelaria, entre otros tópicos.

 

Al referirse a estos resultados, Álvaro Ramos, viceministro de Ingresos, destacó que estas acciones, dirigidas por Luis Alonso Bonilla, ratifican una vez más la lucha incansable del Ministerio de Hacienda contra el contrabando y la evasión de impuestos, esfuerzos que seguirán intensificando en todas las direcciones del área de ingresos.”

 

Para denuncias, la PCF tiene a disposición los números telefónicos 2256-2542 / 2547-0046 y el correo electrónico: pcf@hacienda.go.cr

 

Comunicado de prensa

CP 66 / 9 de julio 2012


Costa Rica Recibe Financiamiento Por $ 93 Millones Para Programa De Agua Potable Y Saneamiento En Zonas Rurales Y Periféricas Del País

$
0
0

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Banco Interamericano de Desarrollo suscribieron esta tarde un contrato de préstamo, con garantía del Estado,  por  73 millones de dólares para co-financiar el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Acueductos y Alcantarillados (AyA).  Con este mismo objetivo, también se suscribió un Convenio de Financiamiento no Reembolsable  de Inversión del Fondo Español de Cooperación para  Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe,  por 20 millones de dólares. 

 

El Programa tiene como objetivo  mejorar las condiciones ambientales y promover la salud de la población costarricense,  mediante la ampliación y rehabilitación de los servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales, periurbanas y urbanas, dentro de un marco que promueva la participación organizada de las comunidades, contribuya a la descontaminación de los ríos del Área Metropolitana de San José y asegure la sostenibilidad de los sistemas en el mediano y largo plazo.

 

En el  acto de firma participaron, como garante del Estado,  el ministro de Hacienda,  Edgar Ayales; la presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, Yessenia Calderón;  el representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Cosa Rica, Fernando Quevedo y la embajadora de España en nuestro país, Elena Madrazo.

 

Al referirse al financiamiento del Programa, el Jerarca de Hacienda agradeció el voto de confianza tanto del BID como del Gobierno Español en las instituciones responsables de llevarlo adelante. Ayales recordó que la  importancia de este proyecto queda manifiesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, donde se ratifica el compromiso del Gobierno para  brindar “Acceso a servicios de salud,  de protección y mejoramiento del hábitat humano con equidad, calidad y seguridad”.

 

 

El Programa de Agua Potable y Saneamiento de A y A  está conformado por tres componentes:

 

Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José: para  cofinanciar el Proyecto de Mejoramiento Ambiental de dicha área, financiado con recursos de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA).  El financiamiento del Banco está destinado a la construcción de redes y colectores de alcantarillado en las cuencas de los ríos María Aguilar y Tiribí, así como a la instrumentación de conexiones intra-domiciliarias para los usuarios de bajos ingresos.

 

Agua Potable y Saneamiento en Áreas Rurales Prioritarias José: parafinanciar  sistemas rurales de agua potable, nuevos y rehabilitación, y soluciones de saneamiento en Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de la zona norte del país. Además,  se proveerán 500 soluciones individuales de saneamiento, que beneficiarán a la población más pobre que actualmente dispone de

 

 

 

pozos negros con gran potencial de contaminación de mantos acuíferos. Adicionalmente, financiará acciones de fortalecimiento institucional de las ASADAS, de educación ambiental y desarrollo comunitario, así como estudios hidrogeológicos para identificar cualquier acción adicional necesaria para la protección de las fuentes actuales,  y para identificar la situación de las fuentes de otras ASADAS localizadas en la zona norte del país.

 

Agua Potable y Saneamiento en zonas periurbanas del Área Metropolitana de San José: para financiar proyectos de agua potable en zonas de bajos ingresos y peri-urbanas de la capital. También,  se llevarán a cabo proyectos de alcantarillado en las zonas de La Carpio y Los Ángeles de Patarrá, incluyendo la realización de los estudios correspondientes. El Programa financiará además, acciones de educación ambiental y sanitaria en las comunidades beneficiarias.

 

Asimismo,  se destinarán recursos para actividades de planificación y diseño de las obras.

 

 

 

 

 TÉRMINOS YCONDICIONES DEL CONTRATO

 

Tipo de préstamo

Préstamo Facilidad Unimonetaria de Capital Ordinario

Prestatario y Ejecutor:

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Tipo de Garantía

Soberana

Monto del préstamo

US$ 73.000.000

Monto de la donación

US$ 20.000.000

Contrapartida AyA

US$ 77.100.000

Periodo de desembolsos

6 años a partir de la vigencia del Contrato

Plazo de amortización  

18 años y medio, mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales

Período de gracia

6 años a partir de la vigencia del Contrato

 

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda

 

 

 

 

 Comunicado de prensa

CP-89/ 26 de setiembre, 2012

Arnold & Porter Llp Es La Firma De Asesores Legales Que Representará Al País En El Proceso De Emisión De Eurobonos

$
0
0

Arnold & Porter LLP es la firma de asesores legales internacionales que tendrá  la responsabilidad de  representar al país en el proceso de emisión de los eurobonos, informó esta tarde el Ministro de Hacienda, Edgar Ayales.

 

Esta firma, es ampliamente reconocida a nivel mundial en  la representación de Estados soberanos, para  transacciones financieras internacionales, cuenta con más de 800  abogados, distribuidos en varias ciudades de Estados Unidos y en Europa, de ellos,  400 laboran en sus oficinas centrales ubicadas en Washington DC.

 

Al referirse al proceso de contratación,  el jerarca de Hacienda informó que  en el concurso que se abrió   el  13 de setiembre y finalizó el día 21,  participaron ocho  firmas,  entre las que se descartaron dos ofertas por incumplir con las condiciones establecidas en el cartel. El proceso fue exitoso y no hubo apelaciones dentro del plazo previsto.  Los asesores legales iniciaron hoy la coordinación con los  equipos técnicos de Hacienda.

 

Sobre los alcances de su trabajo, Ayales explicó que todos están incluidos en el cartel de licitación, disponible  tanto en la página web del Ministerio de Hacienda (ver aquí) como en la del Banco Central.  

 

Con respecto al costo final de la asesoría y a la fuente de recursos para su pago, Hacienda informó que el monto máximo a pagar  por honorarios sería de $180 mil por todo el proceso,  dependiendo del tipo de operación que se realice durante la contratación de los bancos colocadores, cuyo  aviso esperan publicar la  próxima semana.  Los recursos para  el pago serán asumidos por este Ministerio, siguiendo los criterios que se establecen en la propia Ley.

 

“Desde un inicio nos hemos apegado a la Ley y al cronograma que nos hemos propuesto. Además, en aras de la transparencia pusimos a disposición el cartel para la contratación de la firma de asesores legales tanto en nuestra web como en la del Banco Central  y de igual manera, lo haremos con el cartel para la contratación de la entidad bancaria.  Hasta ahora los resultados han sido satisfactorios”,  concluyó Ayales.

 

 

Comunicado de prensa

CP-90/27 de setiembre, 2012

Ocho Bancos Internacionales Presentaron Ofertas Para Estructurar La Emision De Bonos En El Mercado Internacional

$
0
0

El Ministerio de Hacienda informó hoy,  que recibió ocho ofertas de entidades bancarias interesadas en hacer la estructuración para la emisión de los eurobonos y asesorar al Gobierno en todos los temas relacionados con esta  emisión.

 

En este momento, el equipo del Gobierno se encuentra en el proceso de preselección de los cinco bancos que tendrán la oportunidad de presentar su propuesta técnica la próxima semana. El comité del Gobierno escogerá a una o dos de estas entidades, las que trabajarán en conjunto con la firma asesora legal internacional, Arnold & Porter LLP, seleccionada a finales de setiembre,  con el  mismo objetivo deestructurar la emisión de bonos en el mercado internacional.  

 

Dentro de los requisitos seleccionados como criterios técnicos para esta preselección de los bancos están: la participación en emisiones de bonos y administración de pasivos, actividad en el mercado secundario, experiencia del equipo profesional que esté directamente asignado a este proceso de colocación y/o administración de pasivos.

 

“Estamos satisfechos con el cumplimiento de los tiempos que hemos establecido para el proceso de colocación, así como con la participación activa de los principales bancos de inversión del mundo. Vamos cumpliendo con el cronograma inicial y esperamos tener todo listo para mediados de noviembre. A partir de ese momento,   la fecha de salida al mercado dependerá, en gran medida,  de las condiciones imperantes en las principales plazas financieras del mundo, ” expresó José Luis Araya Ministro de Hacienda a.i.

 

 

Comunicado de Prensa

CP- 93/  10 de octubre, 2012

 

Futuras Emisiones Del País Tendrán Calificación De Riesgo Por Standard & Poor’S, Moody’S Y Fitch Ratings

$
0
0

Igual que como sucede con la calificación de riesgo país, las nuevas emisiones de Costa Rica tendrán calificación crediticia por parte de las tres agencias calificadores de riesgo de mayor cobertura global: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings.

Esta decisión forma parte del proceso de colocación internacional que sigue el Ministerio de Hacienda, la cual, junto con la selección de los asesores legales y los bancos colocadores, son fundamentales para el objetivo del  país de colocar deuda en el mercado externo.

Al referirse al proceso que se ha venido desarrollando para esta colocación, el ministro de Hacienda, Edgar Ayales, reafirmó que todo se ha ejecutado conforme a lo previsto y estrictamente apegado a Ley.  Agregó además, que la transparencia de este proceso se refleja en la información constante y oportuna que se ha ofrecido a la prensa y a la opinión pública.

Comunicado de Hacienda

CP-98/26 octubre, 2012

Tributación Pone A Disposición De Contribuyentes Y Declarantes De Renta Y Ventas Nueva Versión Del Eddi-7

$
0
0

A partir de hoy, 1 de noviembre de 2012, todos los contribuyentes y declarantes de los impuestos de renta y general sobre las ventas, deberán utilizar, de manera obligatoria,  la nueva versión 1.4.0 del EDDI-7. Por tal razón, en adelante, y hasta el 31 de marzo de 2013, el sitio de Tributación Direct@, disponible para la presentación de declaraciones y pago de impuestos,  solo aceptará los archivos generados con la nueva versión.

“Las actualizaciones del EDDI-7 se realizan cada seis meses, principalmente para actualizar las tablas que consulta el programa para hacer los cálculos de impuestos,  en esta ocasión  se actualizaron los tramos de renta 2013.   Asimismo, contempla los cambios en las  tasas de interés, que deben  considerarse para el cálculo que realiza el programa de ayuda EDDI-7 al generar recibos de pago o declaraciones de periodos vencidos”,   explicó Carlos Vargas, Director General de Tributación.

El  funcionario agregó, que también se aprovechan las actualizaciones  para hacer mejoras.  En esta versión, por ejemplo, se  incluyeron datos de contribuyentes extranjeros que poseen Números de Identificación Tributaria (NIT) o DIMEX.

Para poder descargar el programa, los usuarios podrán ingresar a la dirección electrónica http://dgt.hacienda.go.cr, en el ícono EDDI 7, o llevar un disco compacto o una llave maya a la  administración tributaria más cercana, donde se le grabará el programa. En estos mismos lugares, los contribuyentes pueden plantear sus consultas.

 

 

Comunicado de prensa

CP 103 / 1 de noviembre, 2012

Ministerio De Hacienda Y Poder Judicial Relizan Plan Conjunto Para Mejorar Tratamiento De Delitos Aduanero Y Tributario

$
0
0

El Ministerio de Hacienda y el Poder Judicial se unieron para capacitar a sus funcionarios en el tema de delitos aduaneros y tributarios, con el objetivo de que se aplique el procedimiento correcto a estos delitos,  tanto en vía administrativa como penal.

Como parte de esta cooperación entre ambas entidades, hoy inició un programa  de  talleres que permitirán abordar aspectos operativos, tácticos y estratégicos acerca del tratamiento a los

hechos relacionados con posibles delitos tributarios o aduaneros.

Durante estas actividades se analizarán  las fortalezas y debilidades de la legislación en estos tipos de delito, así como las  

El acto inaugural contó con la participación del Ministro de Hacienda, Edgar Ayales; la Presidenta a.i de la Corte, Zarela Villanueva; el Director General de Tributación, Carlos Vargas y el Fiscal General de la República Jorge Chavarría.

Los talleres están dirigidos a funcionarios del Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público y del Ministerio de Hacienda, entidades que ejercen competencias legales en la materia.

Estás capacitaciones ayudarán a combatir la falta de especialización  en estos temas tanto en el Poder Judicial como en Hacienda. Mientras que los funcionarios judiciales y administrativos del sistema de justicia penal tributaria necesitan capacitación en materia de derecho tributario y aduanero, los de las administraciones tributarias y las aduanas requieren profundizar en áreas del derecho procesal penal, derecho fundamentales de índole constitucional, derecho tributario y auditoría forense,  entre otros.

“La idea de estás capacitaciones es evitar la duplicidad en las funciones entre las administraciones tributarias y aduaneras, y la Sección de Delitos Económicos del OIJ, así como evitar problemas de complejidad y ambigüedad que generan dudas de interpretación en cuanto a la correcta aplicación de los procedimientos”, expuso Carlos Vargas, Director General de Tributación.

Sumado a lo anterior,  por medio de este tipo de cooperación se conformará una comisión Interinstitucional, que creará un protocolo de actuación para uniformar criterios en la atención de este tipo de asuntos y evitar la duplicación de tareas.  Este grupo de trabajo estudiará las características del proceso penal tributario y las capacidades institucionales para llevarlo a cabo, valorará su efectividad y propondrá las mejoras necesarias para su optimización, además de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de los casos denunciados ante el Ministerio Público por parte del Ministerio de Hacienda.

Costa Rica Fijó Los Términos Y Condiciones Para Su Nueva Emisión De Bonos En El Mercado Internacional De Capitales

$
0
0

El Ministro de Hacienda, Edgar Ayales confirmó hoy desde Nueva York, que esta tarde el Gobierno de Costa Rica fijó los términos y condiciones para su nueva emisión de bonos en el mercado internacional de capitales.

 

"Después de visitar inversionistas internacionales en Londres, Nueva York, Boston y Los Ángeles durante esta semana, Costa Rica logró recaudar mil millones de dólares (us$1.000 millones) a un plazo de 10 años y una tasa de interés de 4,25%.  Esta será la emisión más grande de títulos valores realizada por Costa Rica y la tasa de interés más baja lograda por el país en los mercados internacionales", manifestó el Jerarca.

 

 

 

Comunicado de prensa

CP-108/ 16 de noviembre, 2012

 

 

Aclaración Legal

 

Este comunicado de prensa y la información contenida en el mismo no constituye una oferta para vender valores en los Estados Unidos de América. Valores no pueden ser ofrecidos ni vendidos en los Estados Unidos de América, a menos que sean debidamente registrados en conformidad con lo establecido en la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América y sus modificaciones posteriores, o sean eximidos de ser registrados. Toda oferta pública de valores para ser efectuada en los Estados Unidos de América será efectuada mediante un prospecto que contendrá información detallada y precisa tanto de la Republica y su administración. Se deja constancia que ni dinero, valores u otra consideración es solicitada en esta comunicación o la información aquí contenida, y si tal se envía en respuesta a esta comunicación o la información aquí contenida, no será aceptada."

 


El 90 % De Flotilla Nacional Mantiene Impuesto A Propiedad De Vehículos Puesto Al Cobro El 1 De Diciembre

$
0
0

La Dirección General de Tributación aclaró hoy que la variación del  impuesto a la propiedad de vehículos generada por los ajustes técnicos efectuados la semana anterior, solo afecta  al 10% de la flotilla total del país, por lo que el 90 % de los  vehículos mantiene el mismo impuesto puesto al cobro el 1 de diciembre.

 

Asimismo, esta Dirección informó que  de los 109  mil propietarios que pagaron el  impuesto antes del 05 de diciembre,  solo 3500 deben solicitar la devolución del monto cobrado de más, por estar dentro de la flotilla afectada.

 

“De acuerdo con nuestros registros, de estos contribuyentes que tienen la posibilidad  de solicitar devolución,  1539  lo harán por montos inferiores a diez mil colones y los restantes  por montos superiores a esa cantidad”,  manifestó Damaris Jirón,  Directora de Recaudación  de esa Dependencia.

 

La funcionaria explicó que la devolución se realizará en la cuenta de cada contribuyente y que dado que implica reintegro de dinero, son indispensables algunos requisitos, los cuales garantizan tanto al propietario del vehículo como a la Administración Tributaria que se depósito el dinero  a la persona correcta. Estos requisitos son:

 

Solicitud de devolución (formulario 402) a nombre del dueño registral del vehículo. Este formulario está disponible en www.dgt.hacienda.go.cr., se  completa y presenta en la Administración Tributaria que corresponda. Original de Derecho de Circulación y fotocopia para confrontar. Documento del banco donde conste el número de cuenta cliente del interesado, en colones, para hacer el depósito.

Con el propósito de efectuar las devoluciones lo antes posible, la Dirección General de Tributación hará un procedimiento de excepción para dar prioridad a estos casos.   En cuanto a los vehículos que han pagado  después del 5 de diciembre, Tributación informó que desde ese mismo día por la mañana, el Instituto Nacional de Seguros  aplicó en sus sistemas el  rebajo solicitado por la Administración Tributaria, lo cual significa que a partir de esa fecha, los pagos que se vienen efectuando están hechos sobre el valor fiscal ajustado,  y en consecuencia,  no procede devolución alguna.

 

Para facilitar el proceso de información al público interesado, los casos detectados se publicarán  en el sitio web de la Dirección de Tributación a mediados  de esta semana,  por número de placa, para que cada propietario identifique si sería objeto para una devolución.

 

 

Comunicado de prensa

CP-115/ 10 de diciembre 2012

Política De Mejora En Recaudación Y Contención De Gasto Corriente Muestra Efectos Importantes A Noviembre 2012

$
0
0

Los ingresos tributariosmuestran una ligera aceleración con respecto al mismo período del año anterior. Las cifras acumuladas a noviembre del 2012 crecieron 9,8%, comparado con 9,3% en el 2011.

 

Por su parte, el impuesto a los ingresos y utilidades evidencia una importante recuperación en relación con el  periodo anterior, al crecer 11,6%, con respecto a un 5,7% en el 2011. Este aumento fue impulsado principalmente por tributos sobre las remesas al exterior y por  los impuestos provenientes de las personas físicas con actividad lucrativa.

  El impuesto sobre ventas creció 9,5% a noviembre, comparado con 11,6% en el 2011. Esta disminución se debe, principalmente,  a una desaceleración de la recaudación en aduanas (de 16,6% en el 2011 a 7,5% a noviembre 2012),  como producto de una menor importación de vehículos y electrodomésticos. Por su lado, la recaudación del impuesto de ventas interno aumentó 11,5%, comparado con 7,2% el año anterior.  

 

“Otros ingresos tributarios”  se mostraron dinámicos. A noviembre, este rubro creció 10,3%, una aceleración importante (el año pasado creció 4,6%), que incluye el nuevo impuesto a las sociedades anónimas.

 

Los gastos totales del Gobierno Central acumulados a noviembre del 2012 crecieron 10,5%, con respecto a  7,5% en el mismo período del 2011. La aceleración se debe,  sobre todo, a un incremento en los rubros de transferencias corrientes y en los gastos de capital. Las transferencias corrientes  a la CCSS y el FEES aumentaron significativamente.

 

El rubro de gastos en remuneraciones y bienes y servicios continúa desacelerándose. Las remuneraciones crecieron 8,6%, comparado con 12,2% en el 2011; y bienes y servicios aumentaron 7,4% a noviembre, en contraposición al10,2% en el mismo período del año pasado.  

 

El gasto de capital está mostrando una recuperación importante,  ya que experimentó un incremento de 16%, comparado con una caída en el 2011 de -15,6%.  En el rubro de transferencias de capital privado, este repunte obedece, principalmente,  a la ejecución de proyectos de reactivación de producción agrícola y para la construcción, así como equipamiento de capital (25%).

 

Además, en el mes de noviembre se realizaron transferencias de capital al sector público. A  CONAVI (aproximadamente ¢19.600 millones) para atender proyectos y programas de inversión y rehabilitación de la infraestructura vial de la red nacional, adicionalmente,  se efectuaron transferencias a Juntas de Educación y Administración (cerca de ¢4.200 millones) para la construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura física educativa. Además,  por concepto del primer pago de la compra de trenes, para el proyecto de servicio de pasajeros entre San José y Cartago, se desembolsó al INCOFER una suma cercana de ¢1.250 millones.

 

El déficit financiero acumulado a noviembre 2012 llegó a ¢907.731,8 millones, equivalente a un 4% del PIB.

 

“La política del Gobierno de mejora de recaudación y contención del gasto corriente sigue dando frutos importantes. El compromiso de la Administración con la inversión empieza a verse plasmado en la aceleración que está mostrando. Por esto, proyectamos que el déficit financiero para el 2012 no será mayor al 4,5% del PIB.”, expresó Edgar Ayales, ministro de Hacienda.

 

 

Comunicado de prensa

CP 116 / 11 de diciembre de 2012

En Desamparados De Alajuela Policía De Control Fiscal Desmantela Banda Que Comercializaba Licor Clandestino

$
0
0

Con el objetivo de desarticular una banda dedicada a comercializar licor clandestino, en coordinación con la Fiscalía de Alajuela, esta semana la Policía de Control Fiscal realizó un allanamiento en Desamparados de Alajuela.

 

De la actuación realizada, se pudo comprobar que no se contaba con permisos sanitarios de ningún tipo, tampoco municipales y  que no estaban inscritos  ante la Administración Tributaria, por lo que se procedió con el decomiso de varias armas de fuego calibre 38 y 9 mm, municiones, 17 estañones y 75 pichingas con producto; además de tapas de dulce que se utilizaba para fermentar el producto,  sacos de azúcar y ¢ 2 millones en efectivo, supuestamente  generados de la venta del licor clandestino.

 

También, se detuvo a un individuo, quien fue dejado a la orden del Ministerio Público y el lugar fue totalmente desmantelado por orden del juez a cargo.

 

Sumado a lo anterior, este 19 de diciembre PCF realizó el decomiso 6.480 unidades de cerveza de origen japonés.  Las mercancías ingresaron por Puerto Limón, y tras la revisión documental confrontada con las existencias físicas; se decomisaron y pusieron en custodia de un depositario aduanero, a las órdenes de la Dirección General Aduanas  para que se siga el debido proceso.

  

Las cervezas iban a ser importadas por un consignatario que  no contaba con los permisos exigidos por la Ley 8707(creación del registro fiscal de importadores, fabricantes y distribuidores de bebidas alcohólicas)  para la distribución de licores.

 

Sobre ambos operativos, el Director de la Policía de Control Fiscal, Luis Alonso Bonilla, manifestó: “estos operativos son muestra más de las acciones que se realizan desde el Ministerio para minimizar el contrabando y la evasión fiscal, para las cuales es importante la colaboración de otras instituciones, así como las denuncias por parte de los ciudadanos.

 

La Policía de Control Fiscal tiene a disposición de la ciudadanía los siguientes contactos para hacer denuncias, las cuales  serán tratadas con carácter confidencial:

 

Teléfono: 2256-2542  /  2547-0046  /  2256-2542

Correo electrónico: pcf@hacienda.go.cr 

 

 

Comunicado de Prensa

CP 119 / 20 de diciembre del 2012

Hacienda Ajustó Tarifas De Selectivo De Consumo Aplicada A Vehículos

$
0
0

El Ministerio de  Hacienda informó hoy, que luego de revisar los efectos que han generado la actualización del valor de los vehículos que se viene aplicando  desde diciembre del 2012,  la aplicación de la nueva Ley de Tránsito y el poco dinamismo que ha mostrado la actividad económica del sector importador de vehículos durante este año, esta Dependencia determinó realizar un ajuste a las tarifas del impuesto selectivo de consumo aplicables,  con el fin de dar coherencia  al sistema impositivo entre  los nuevos valores  y la tarifa del impuesto.

Con la nueva  escala,  los vehículos de cero a seis años pagarán una impuesto selectivo de consumo de 30% y tendrán una carga impositiva total de 53% y los vehículos de más de seis años pagarán una impuesto de 48% y tendrán una carga impositiva total de 73%.

“El ajuste de los valores fiscales de los vehículos realizada a finales del 2012 (tras 20 años de no hacerse) para adecuarlos a los precios de mercado, generó una incongruencia entre el nuevo valor y el impuesto selectivo de consumo. Por ejemplo, un vehículo de cuatro años llegó a tener el mismo valor que un vehículo de iguales características con solo dos años de antigüedad. Mediante el nuevo decreto, se simplifica el cálculo del impuesto y se minimizan las incoherencias”, explicó Edgar Ayales, ministro de Hacienda.

De acuerdo con el Jerarca, las circunstancias complejas que han rodeado al sector importador de vehículos usados no pueden ser obviadas, especialmente cuando el impacto es alto y sobre una gran cantidad de empresas que implican empleo directo e indirecto para  cerca de 20 mil personas. 

“Cualquier tipo de medida debe realizarse integralmente analizando con cuidado un balance entre las expectativas fiscales, las políticas ambientales y el desarrollo social y económico, teniendo claro que el Estado debe hacer ese balance para distribuir los beneficios del desarrollo entre sectores cuyos intereses pueden estar en conflicto”,  explicó el Ministro.

Precisamente considerando esta visión integral,  en julio el Gobierno decretó una reducción en el impuesto selectivo de consumo para los vehículos híbridos-eléctricos nuevos, cuya tasa impositiva pasó a ser sólo de 10%, lo cual significó la reducción de cinco puntos porcentuales . Esta nueva tasa representa  la tercera parte de la que se aplica a los demás vehículos nuevos que consumen combustibles fósiles.

“El país sigue manteniendo una política fiscal con enfoque ambiental, donde vehículos de tecnologías limpias (híbridos y eléctricos) mantienen tasas preferenciales de impuesto y cargas tributarias totales inferiores a las de los vehículos que utilizan combustibles fósiles. Incluso se tiene una estructura impositiva para los vehículos de combustibles fósiles, que incrementa la carga tributaria en función de la antigüedad, reconociendo que los vehículos más viejos son más contaminantes”, aseguró Ayales.

Además de los decretos emitidos, el Jerarca  informó que para dar una mayor  seguridad jurídica al sector,  se está  modificando la periodicidad con que se ajusta actualmente el valor de los autos, de tal forma que los plazos y etapas del proceso de importación sean suficientemente claras para todos los importadores de vehículos nuevos y usados. Esta  es una propuesta que trabajan las direcciones generales de Aduanas y Tributación,  y que se dará a conocer en las próximas semanas.

 Comunicado de prensa

CP 42/ 07 de agosto,  2013

Operación Internacional Pangea Vi Desarticula Red De Venta Ilegal De Medicamentos Por Internet

$
0
0

La incautación de 9.895.926 de medicamentos potencialmente peligrosos y 58 detenciones en todo el mundo, es el resultado de una operación internacional para desarticular redes de delincuencia organizada que se dedicaban a la venta ilegal de medicamentos por internet.

 

En nuestro país, esta operación denominada Pangea VI,  contó la participación del Servicio Nacional de Aduanas, el Ministerio de Salud, la Interpol de Costa Rica, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio Público y el Colegio de Farmacéuticos

 

La operación mundial pangea, lucha contra el comercio ilícito que se lleva a cabo a través las infraestructuras de Internet, de los sistemas de pago y de las empresas de entrega de productos.

 

Gracias a la labor desarrollada por todas las entidades involucradas a nivel mundial, la operación logró reunir alrededor de una lucha común a más de 100 países, que haciendo uso de las herramientas electrónicas  lograron decomisar  distintos fármacos valorados aproximadamente en $ 41.104.386,  los cuales eran potencialmente perjudiciales para la salud.

 

Entre los medicamentos falsificados e ilícitos se encontraron fármacos contra el cáncer, antibióticos, productos para tratar la disfunción eréctil, suplementos alimenticios, medicamentos para el asma, medicamentos para la depresión, entre otros.

 

Como parte de estas acciones, en nuestro país  la Aduana Santamaría, la Aduana Central y la Aduana de Peñas Blancas,  trabajaron un operativo en coordinación con funcionarios del Ministerio de Salud y de la Fuerza Pública,  para revisar el ingreso de medicamentos por las zonas fronterizas terrestres, Courier e ingreso postal, con el objetivo de corroborar su legitimidad y los respectivos permisos de importación.

 

En los trabajos realizados en la zona fronteriza de Peñas Blancas, las entidades decomisaron 8194 unidades de medicamentos, entre ellos vitaminas, antibióticos, suplementos alimenticios, tónicos, antihistamínicos, entre otros, que no contaban con prescripción médica ni con registro sanitario en nuestro país.

 

Para Benito Coghi, subdirector de la Dirección General de Aduanas, la Operación PANGEA representa un mecanismo de control contra la falsificación y la piratería que existe alrededor del mundo, siendo  los medicamentos uno de ellos.

 

“Los resultados de este extraordinario trabajo efectuado por el Servicio Nacional de Aduanas en conjunto con otras autoridades nacionales e internacionales nos permiten hacer un llamado a los consumidores sobre los riesgos que conlleva  la compra de medicamentos en la red, ya que el  consumo de fármacos sin un asesoramiento médico adecuado puede poner en grave peligro la vida”, manifestó el subdirector.

 

Este  plan cuyo resultados se publicaron recientemente, se llevó a cabo entre el 18 y 25 junio de este año, su coordinación estuvo a cargo de la Policía Internacional (INTERPOL), la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Foro Permanente sobre Delitos Farmacológicos Internacionales, el grupo de trabajo de aplicación de la ley de los Jefes de Agencias de Medicamentos, el Instituto de Seguridad Farmacéutica, Europol además, del apoyo de empresas del sector privado tales como, el Centro de Farmacias de Internet, Visa, Mastercard, PayPal y LegitScript. 02

 

En octubre del año anterior, siempre como parte de estas operaciones, como resultado del PANGEA V, se clausuraron 18.041 páginas web dedicadas a actividades ilícitas y se decomisaron  unos cuatro millones de comprimidos falsos  e ilícitos de diferentes países.

 

 

 Comunicado de prensa

CP 43/ 09 de agosto,  2013

 

Viewing all 746 articles
Browse latest View live